Casi la mitad de los municipios brasileños no cuentan con medios periodísticos locales, lo que deja a 26,7 millones de personas sin noticias sobre sus ciudades. Un especial de la Agência Mural muestra cómo en Pirapora do Bom Jesus la falta de cobertura informativa afecta principalmente a la periferia, dificultando el acceso a la información y aumentando la desigualdad socioeconómica.
En Venezuela se censura y ataca las libertades informativas digitales de forma sistemática, según “Algoritmos del Silencio”, el Reporte anual Derechos Digitales 2023 de IPYS Venezuela. Durante el año pasado, 46 portales informativos estuvieron bloqueados y 12 medios y cuatro periodistas sufrieron de suplantación de identidad.
A medida que la violencia crece en el país, y contra la prensa en particular, Ecuador tiene un mecanismo de protección a periodistas legalmente establecido que no cuenta con recursos para ser plenamente funcional. El reciente anuncio del gobierno de no aprobar recursos para este y el próximo año prendió aún más las alarmas sobre cómo lograr mejorar la seguridad de la prensa en el país.
Tras haber presentado en marzo VerificAudio, una herramienta de IA para detectar material sonoro manipulado y combatir la desinformación, el grupo de medios PRISA comenzará a usarla en sus estaciones de noticias en España, México, Colombia y Chile, y ya contempla escenarios para colaborar con otros medios que estén interesados en la herramienta.
En el libro “O pulpito” (El púlpito), la periodista de Folha de S.Paulo Anna Virginia Balloussier analiza temas como emprendimiento, política, diezmo, aborto y sexo entre los evangélicos, buscando, como dice en la introducción, evitar “caer en la trampa de reducir los individuos a estereotipos”. En una entrevista, describe cómo busca comprender un fenómeno muy heterogéneo y responde a las críticas a su trabajo.
El estado Rio Grande do Sul, al sur de Brasil, enfrenta su mayor catástrofe climática, con inundaciones que han desplazado a más de 580 mil personas y dejado 172 muertos. Periodistas de tres medios digitales locales hablaron de sus experiencias y del sentimiento de comunidad entre periodistas que se ha fortalecido en medio del caos.
Año a año el Informe Sombra de Voces del Sur monitorea los ataques contra la prensa en América Latina. Con la consolidación de regímenes antidemocráticos y la proliferación del crimen organizado en algunos países, en el 2023 aumentaron los discursos estigmatizantes contra la prensa con respecto al año anterior.
Periodistas y reporteros gráficos venezolanos realizan otros trabajos fuera del periodismo para tener ingresos extras que les permitan subsistir. En 20 años del gobierno de Hugo Chávez y Nicolás Maduro 400 medios de comunicación han cerrado.
El Supremo Tribunal Federal de Brasil define que los procesos coordinados contra periodistas son una forma de acoso judicial y también elabora la tesis de que los errores son parte intrínseca de la profesión. Voces expertas consideran que las medidas son positivas e importantes, pero insuficientes para poner fin al abuso de los tribunales contra la prensa.
Ante la propuesta de una nueva ley de telecomunicaciones en Nicaragua, periodistas independientes se preparan para posibles bloqueos de sus sitios web, regulación del contenido audiovisual y control de equipos de producción. Algunos medios ya iniciaron campañas para concientizar a los lectores sobre posibles medidas para esquivar la censura.
El periodista nicaragüense Carlos Fernando Chamorro recibió el premio Pluma de Oro de la Libertad durante el 75 Congreso de WAN-IFRA. Chamorro dedicó el reconocimiento a sus colegas en el exilio y a todos los periodistas latinoamericanos que enfrentan persecución política, la cárcel, y la violencia criminal en sus países.
La DW Akademie y el medio salvadoreño feminista Alharaca lideran Cambia la Historia, un programa de formación que busca ayudar en el desarrollo de narrativas alternativas bajo una perspectiva de género. La convocatoria para periodistas y editores cierra el próximo 9 de junio.