Desde cuando se desencadenó en marzo de 2014, la Operación Lavado de Autos (Operação Lava Jato) y sus secuelas han dominado la agenda política en Brasil. Considerada por la Policía Federal como la mayor investigación de corrupción jamás realizada en el país, su cobertura ha significado un desafío incluso para los periodistas más experimentados como el jefe de redacción de la revista Época, Diego Escosteguy.
Multitudinaria fue la marcha de este 3 de marzo por las calles de Buenos Aires en la que cientos de trabajadores de prensa y medios de comunicación argentinos se congregaron para protestar por los despidos masivos que están afectando a su gremio en todo el país, informó el portal noticioso La Izquierda Diario.
Casi 100 periodistas de 15 países de América Latina y el Caribe trabajaron en la investigación mundial conocida como Panama Papers que está acaparando titulares en todo el mundo esta semana.
Agência Pública, una excelente referencia del escenario mediático de Brasil, tiene dos novedades durante el mes de su quinto aniversario: un centro cultural para apoyar al periodismo independiente y un mapa interactivo inédito sobre las nuevas iniciativas periodísticas en el país.
México atraviesa por una “graves crisis de derechos humanos” según el reciente informe ‘Situación de derechos humanos en México’ de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). De acuerdo con la organización, genera especial preocupación los altos índices de desapariciones forzadas, tortura, inseguridad ciudadana, limitado acceso a la justicia e impunidad.
La Ley Orgánica de Telecomunicaciones podría cambiar en Venezuela luego de que el diputado de la Mesa de la Unidad, José Gregorio Correa, presentara ante la Comisión de Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional un proyecto de reforma.
Alrededor del 96 por ciento de los casos de asesinatos de periodistas y otros trabajadores de los medios de Honduras permanecen en la impunidad, según cifras recibidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que publicó recientemente el informe ‘Situación de derechos humanos en Honduras’.
Sin entrevistas de parte de funcionarios públicos o acceso a ruedas de prensa, en medio de un duopolio de canales de televisión y de la mayoría de estaciones de radio, y con una ley de acceso a la información pública que no se cumple transcurren los días de los periodistas independientes de Nicaragua.
La historia del ciberperiodismo, o periodismo digital, en Iberoamérica podría remontarse 20 años atrás. No obstante, es poca la literatura investigativa que sobre este tema puede encontrarse.
El Ministerio de Justicia de Brasil comenzó a investigar a General Motors de Brasil después de un reportaje que mostraba casos de explosiones en los vehículos. Un nuevo medio lanzó su página web en Venezuela ofreciendo una fuente independiente de información para los ciudadanos de ese país. En Argentina, una organización de verificación de datos hace responsable a los políticos y otras figuras públicas al comparar sus declaraciones con la realidad de los hechos.
Un policía municipal fue detenido como sospechoso del asesinato del corresponsal de Oaxaca Marcos Hernández Bautista ocurrido el pasado enero, el primero de los cuatro ocurridos contra periodistas este año en México.
Después de diez años de producir periodismo investigativo reconocido en todo el mundo, la revista mexicana Emeequis anunció el fin de su publicación.