Con el despido de la periodista Carmen Aristegui del grupo radial MVS de México, el pasado 15 de marzo, se sumó un capítulo más a la polémica generada en el país por el también despido de dos de los reporteros que hacían parte del equipo de Aristegui apenas unos días antes.
Con el despido de la periodista Carmen Aristegui del grupo radial MVS de México, el pasado 15 de marzo, se sumó un capítulo más a la polémica generada en el país por el también despido de dos de los reporteros que hacían parte del equipo de Aristegui apenas unos días antes. Las salidas de los comunicadores han sido calificadas por muchos como ataques a la libertad de expresión.
Tres días antes de que se cerrara la campaña de crowdfunding (recaudación de fondos del público) de la agencia brasileña Pública, una organización de periodismo de investigación dirigida por mujeres, ésta logró su meta. La campaña “Ocupe A Pública”, lanzada el pasado 21 de enero, tenía como objetivo recaudar 50.000 reales (unos US 18 mil dólares) para la realización de 10 informes cuyos temas serán elegidos por sus lectores-colaboradores quienes además supervisarán su elaboración.
El asesinato de dos periodistas colombianos en menos de un mes volvió a prender las alarmas en un país en el que la prensa no olvida sus años más oscuros en los que a cuenta del narcotráfico y otros grupos criminales las cifras de periodistas asesinados por cuenta de su ejercicio profesional aumentaban frecuentemente.
En un entorno en donde la violencia generalizada contra los periodistas continúa, cinco distinguidos escritores que mantienen su defensa por la libertad de expresión fueron reconocidos por su excelencia en periodismo, literatura y por su trabajo en derechos humanos.
La condena que la Corte Suprema de Justicia de Colombia profirió en contra de la ex directora del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), María del Pilar Hurtado, y del ex secretario general de la Presidencia en el mandato de Álvaro Uribe, Bernardo Moreno Villegas, implica un avance en el esclarecimiento de casos de violaciones a la libertad de prensa del país, señalaron algunas organizaciones.
El 17 de febrero fue un día como cualquier otro para Yohir Akerman hasta que descubrió que había sido despedido de su trabajo como columnista del diario El Colombiano. La razón: su artículo en el que señaló que “dios estaba equivocado” al rechazar la homosexualidad en la Biblia.
El incremento de la violencia relacionada con el crimen organizado ha aterrorizado al estado mexicano fronterizo de Tamaulipas en las últimas semanas. Las confrontaciones entre facciones de los carteles rivales en las ciudades vecinas fronterizas de Reynosa y Matamoros han dejado docenas de muertos y han incrementado el peligro para los periodistas que ejercen en la región.
Después de fisurarle la mandíbula de un golpe, los agresores de Susana Morazán pronunciaron su amenaza: “dejá de estar hablando mal del Gobierno”. El hecho ocurrió el 19 de enero pasado, cuando dos hombres en motocicletas interceptaron a la conductora de TV Azteca Guatemala mientras conducía su auto, según informó Prensa Libre.
Acompañado de un grupo de personas que vestían camisetas con la consigna “Yo Soy Bonil”, réplica del “Je suis Charlie” de Francia, se presentó Xavier Bonilla ‘Bonil’, caricaturista del diario El Universo, a la audiencia ante la Superintendencia de la Información y Comunicación (Supercom) el pasado 9 de febrero, según reportó Plan V.
Activistas están reportando que bandas criminales y grupos paramilitares en Colombia, uno de los países más peligrosos para periodistas en América Latina, han estado emitiendo amenazas de muerte a periodistas y defensores de derechos humanos durante los últimos dos meses.
“Recuerde que el periodismo es un asunto demasiado serio como para dejarlo sólo en manos de los periodistas". Esta frase refleja el espíritu del nuevo proyecto de crowdfunding de Pública, una organización brasileña de periodismo de investigación.