Para Marianela Balbi, directora ejecutiva del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) en Venezuela, la censura mediática y la prohibición de transmisiones en vivo de las protestas que sacuden el país por parte del gobierno del presidente Nicolás Maduro buscan prevenir que más gente se una a las manifestaciones.
El miércoles 19 de marzo Google lanzó la versión en español de su sitio “Recursos de Google para periodistas” con la intención de agrupar sus herramientas digitales con aplicaciones periodísticas en un solo lugar, dijo Daniel Sieberg, líder de relaciones mediáticas de Google, en el blog corporativo de la compañía.
Periodistas venezolanos de distintos medios se encontraron el domingo 23 de marzo en la Plaza Madariaga en Caracas para responder al llamado del Sindicato Nacional de Trabajadores de Prensa (SNTP) para repudiar la “represión en contra de los trabajadores de la prensa” por parte de la Guardia Nacional.
El director del diario Tal Cual de Caracas, Teodoro Petkoff, le solicitó la semana pasada a la Fiscalía General de la República que abra una investigación contra Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, su abogada Ytala Hernández Torres y Yurbis Sayago Ramos, notario Pública Tercera de Chacao, por supuestamente forjar documentos públicos, peculado propio y valimiento de funcionarios públicos.
La semana pasada la secretaria de derechos humanos de Brasil, Maria do Rosário, anunció nuevas recomendaciones para proteger a periodistas del país, que incluirían proveer un equipo de seguridad de la policía federal a reporteros amenazados, reportó el portal de noticias A Tarde.
El canal venezolano Globovisión rompió esta semana la alianza que mantenía con el grupo colombiano RCN Televisión. La razón de la ruptura entre las dos televisoras no fue precisada pero en los últimos dos meses se han acentuado las diferencias entre las líneas editoriales de ambas compañías.
El presidente venezolano Nicolás Maduro planteó el 18 de marzo durante su nuevo programa de radio y televisión la creación de un encuentro de tuiteros latinoamericanos y caribeños en Caracas para “abrir las compuertas, para saber cuáles son los distintos lenguajes, texturas y formas que se utilizan la verdad, el derecho a la paz y la vida”, publicó Venezolana de Televisión (VTV).
La Misión de Observación que se llevó a cabo en Veracruz del 15 al 17 de febrero para investigar el homicidio del periodista Gregorio Jiménez de la Cruz presentó un informe sobre los resultados de su investigación el miércoles 19 de marzo, reportó el medio digital Terra.
Vicente Massot, el director y dueño del diario conservador de Bahía Blanca La Nueva Provincia, declaró el 18 de marzo ante la Justicia Federal en Buenos Aires como imputado en una causa por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983).
Una asociación de medios colombianos busca enviar papel periódico a Venezuela para posponer el cierre de los periódicos del país que sufren escasez del recurso, informó el 18 de marzo el presidente del diario venezolano El Nacional, Miguel Henrique Otero, según el periódico El Universal.
El primer año de la presidencia de Enrique Peña Nieto fue el año más violento para periodistas mexicanos desde el 2007, de acuerdo al informe anual de la organización de libertad de prensa Artículo 19 publicado el martes 18 de marzo.
Miembros del medio venezolano Cadena Capriles protestaron la censura de un trabajo investigativo de la periodista Laura Weffer sobre las protestas que ocurren hace más de un mes en el país, y el lunes 17 de marzo, un día después que la nota no fue publicada, la jefa de investigación Tamoa Calzadilla presentó su renuncia.