Durante un fellowship en la Universidad de Stanford, la mexicana Luisa Ortiz entrevistó a una centena de periodistas de todo el mundo para conocer cómo se relacionan con su trabajo y qué heridas mentales sufren. Así creó Condición Humana, una obra de teatro que busca generar condiciones más saludables para el ejercicio periodístico.
Cientos de periodistas centroamericanos se han exiliado en Costa Rica por considerarlo un país seguro para el periodismo. Pero la situación ha dado un giro con la disminución de sus índices de libertad de prensa y seguridad. Algunos exiliados han decidido buscar rumbo en otras naciones y dejar el periodismo.
Desde el 4 de marzo, las oficinas de la agencia estatal de noticias argentina Télam están rodeadas por la policía. Sus empleados están suspendidos, sus servicios interrumpidos y su sitio web está fuera de servicio. Los trabajadores de Télam se movilizan en protestas públicas, lanzaron una página web alternativa y preparan un proyecto de ley para defender la agencia.
La Red Tejiendo Historias, un proyecto del medio de comunicación digital Agenda Propia, está trabajando en un protocolo de seguridad para periodistas y comunicadores que reportan en territorios indígenas de América Latina. Se basa en dos manifiestos que la red ha redactado para llamar la atención sobre los riesgos que enfrentan al realizar reportajes.
Dieciocho periodistas en Brasil enfrentan procesos judiciales tras publicaciones sobre el gobernador del estado de Mato Grosso, Mauro Mendes. Ellos sostienen que se está utilizando el aparato policial y judicial del estado para silenciar voces que publican información desfavorable al gobernador. Una decisión del Tribunal Supremo Federal refuerza lo que dicen.
A dos meses de que sujetos armados irrumpieron en los estudios de TC Televisión, en Guayaquil, Ecuador, periodistas del canal han recurrido a diversas formas de apoyo psicológico. Una de ellas es un nuevo programa de acompañamiento psicosocial de Fundamedios basado en terapias holísticas, técnicas de resiliencia y saberes ancestrales.
Periodistas medioambientales y del clima enfrentan riesgos extremos, incluidas amenazas físicas y judiciales, al momento de informar sobre la degradación del medio ambiente, señala un nuevo informe del Instituto Internacional de Prensa. En América Latina, el crimen organizado, las empresas y fuerzas corruptas del Estado son las principales amenazas para estos profesionales, dijo a LJR Barbara Trionfi, autora del informe.
Al menos 25 periodistas de Guatemala se encuentran en el exilio debido al incremento de la censura, agresiones y persecuciones en ese país. Entre ellos están Marvin Del Cid, Lucia Ixchíu y Gerson Ortiz, quienes conversaron con LJR sobre los casos judiciales en su contra y las consecuencias emocionales de su huida.
La investigación periodística “Veracruz de los silencios” de la organización Artículo 19 busca respuestas a la pregunta ¿Por qué matan a los periodistas? Para ello el equipo de investigación analizó el asesinato y desaparición de 20 periodistas en el estado mexicano durante 2010-2016 junto con especialista en macro-criminalidad.
Durante más de 18 meses, el periodista guatemalteco José Rubén Zamora ha estado preso a pesar de que su caso judicial ha sido señalado por irregularidades y violaciones al debido proceso y de que sentencia ya fue revocada. Un informe reciente de Trial Watch, que monitorea juicios criminales en el mundo, calificó el de Zamora como uno “injusto” e hizo un llamado a su inmediata liberación.
Con un alcance nacional sin paralelo, las revistas Continente y Pernambuco se han renovado recientemente. Financiadas por una editorial del gobierno del estado de Pernambuco, las publicaciones -que funcionan desde hace 24 y 37 años, respectivamente- son ejemplos exitosos de un modelo de periodismo cultural financiado por el Estado, pero no están exentas de críticas.
Illariy y Quispe Chequea son herramientas desarrolladas en Perú que emplean recursos de inteligencia artificial generativa para crear contenido en texto, audio y video en lenguas originarias. Ambas iniciativas han demostrado el potencial de esta tecnología para satisfacer necesidades informativas de poblaciones marginadas.