En México, el Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco Briseño” denunció amenazas en contra del periodista Pedro Matías Arrazola, corresponsal de la revista Proceso en Oaxaca y conductor de un programa de televisión por internet.
Leocenis García, el editor y director del grupo editorial venezolano 6to Poder, fue imputado y recluido en una base militar el jueves 1 de agosto por presunto lavado de dinero, reportó la agencia de noticias EFE.
El director informativo de un programa de radio en Colombia fue asesinado a tiros el lunes 29 de julio en la ciudad de Buga, en el departamento de Valle de Cauca, informó Reporteros sin Fronteras.
El cierre de la revista Vanguardia en Ecuador a finales de junio no solo representó la perdida de una de las pocas voces críticas en el país – también fue un golpe devastador a la moral de la profesión.
En una nota publicada el miércoles 31 de julio, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) manifestó "preocupación" con respecto a las "abruptas medidas económicas contra periodistas y empresas periodísticas" determinadas por la Justicia y el Ministerio Público de Venezuela.
La organización C-Libre cuestionó la versión de suicidio del periodista Aldo Calderón, quien investigaba el asesinato de su colega Anibal Barrow. Calderón, periodista de Canal 11 y Diario Tiempo, falleció el 15 de julio tras ingerir fósforo de aluminio.
De la estela de las grandes manifestaciones que se esparcen por Brasil desde junio ha emergido un fenómeno mediático. El colectivo Mídia NINJA, con su modelo de transmisión de eventos "sin corte y sin censura", en vivo desde las calles, ha atraído las miradas y la admiración de miles de personas en las últimas semanas.
Mariano Blejman es uno de los becarios del Knight International Fellowship, y como parte de su proyecto para impulsar innovación mediática en la región, recientemente creó Media Factory, la primera aceleradora de organizaciones noticiosas en el mundo.
Cuando el reconocido periodista colombiano Hollman Morris fue nombrado el año pasado como el gerente de la estación de televisión pública de Bogotá, Canal Capital, pareció una estrategia arriesgada el retirar la mayoría de la programación comercial y enfocarse en la cobertura de los derechos humanos.
Las videocámaras de los celulares se han vuelto una poderosa herramienta de periodistas y ciudadanos para denunciar sobornos y el uso excesivo de la fuerza pública.
Cuando el Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos (o ICIJ por sus siglas en inglés) obtuvo una filtración con millones de documentos sobre cientos de empresas escondidas en paraísos fiscales, invitó a uno de los equipos más impresionantes de reporteros a participar en lo que la organización ya llama “la colaboración de periodismo investigativo transnacional más ambiciosa de la historia”. Más de 100 periodistas en 58 diferentes países participaron en la examinación de los materiales y ya han pr
Dos periodistas de televisión en Perú denunciaron que fueron fotografiados y filmados el pasado 21 de junio cerca del Canal 15 UCV Satelital en la ciudad de Trujillo, al norte del país, según un comunicado del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS).