Como parte del juicio por lavado de dinero que se sigue contra 18 mexicanos que se hicieron pasar por periodistas de la cadena Televisa en Nicaragua, el juez Edgard Altamirano admitió como prueba el registro de llamadas de la presunta lideresa del grupo, Raquel Alatorre Correa, según publica el sitio Sin Embargo.
La periodista mexicana Marcela Turati fue galardonada con el Premio Louis M. Lyons que otorga la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard por la conciencia e integridad en el periodismo, según anunció esta organización el jueves 13 de diciembre.
El diario de Panamá La Estrella reportó un ataque cibernético contra su página web el miércoles 12 de diciembre, según informó esta publicación.
Un rechazo por parte de diferentes agremiaciones periodísticas recibió la Ley de Seguro de Vida e Invalidez para los Trabajadores de la Prensa en Bolivia que fue promulgada por el presidente Evo Morales el pasado lunes 10 de diciembre, informó el portal Los Tiempos. Dicho seguro se creará con los aportes mensuales del uno por ciento de los ingresos brutos de los medios de comunicación estatales y privados, y será manejado por una instancia con representación mayoritaria del estado, agregó el portal.
Un periodista preso en Cuba es el único de América Latina que aparece en la lista de periodistas encarcelados en 2012 y que elabora el Centro de Protección a Periodistas (CPJ). Sin embargo, este censo no incluye a otro periodista cubano sentenciado a 14 años de prisión por el delito de espionaje.
El Instituto Prensa y Sociedad, IPYS, denunció como un “grave atentado” al acceso a la información, a la libertad de expresión y a la transparencia el Decreto Legislativo 1129 – que regula el Sistema de Defensa Nacional – promulgado por el gobierno del Perú el pasado 7 de diciembre, informó en un comunicado oficial.
Después de seis años, la guerra contra las drogas en México ha dejado poco a la imaginación. Con semejantes actos de violencia, la cobertura de los hechos ha desafiado a los periodistas a ir más allá de los macabros descubrimientos.
El Comité por la Libre Expresión, o C-Libre, denunció el martes que una empresa radial de Honduras censuró sin explicación un spot que la organización había contratado para instar a la democratización del espectro radioeléctrico.
La lucha contra la impunidad en los casos relacionados con la prensa fue la dimensión en la que Colombia recibió el peor puntaje de acuerdo con los resultados presentados en el lanzamiento del primer Índice de Libertad de Expresión y Acceso a la Información Pública que tuvo lugar este martes 11 de diciembre, informó el portal de la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP.
El periodista boliviano que fue quemado mientras conducía su programa radial, Fernando Vidal, fue dado de alta este lunes 10 de diciembre del hospital local de San Bernardo (Argentina) en donde se le realizaron tres cirugías, según informó el diario El Tribuno. De acuerdo con el hijo del comunicador, Kim Romero, Vidal ofrecerá una rueda de prensa este miércoles y tras sus últimos chequeos esperan volver a Bolivia en 10 días, agregó el diario.
El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, acusó a dos periódicos de conspirar en su contra por publicar un comunicado de la Corte Suprema de Justicia en la que los magistrados exigen al jefe del Ejecutivo respetar la independencia del poder judicial, según reportó el diario La Prensa.
Un rechazo general por parte del gremio periodístico de Argentina recibió la denuncia civil que impuso un funcionario a dos periodistas, informó el diario Clarín. El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, impuso una demanda por “daños y perjuicios” a los periodistas Matías Longoni y Luis Majul por diferentes causas, agregó el diario. El funcionario exige casi 1.4 millones de pesos argentinos (ó casi 275 mil dólares) de cada uno.