El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), organización internacional que defiende los derechos de los periodistas a ejercer su profesión sin temor a amenazas, lanzó a través de Internet, el jueves 6 de diciembre, la campaña "Hablemos de Justicia: Voces Contra la Impunidad".
Un llamado a fomentar la tolerancia y el respeto mutuo realizó la ONG ecuatoriana Fundamedios a los periodistas de medios estatales y medios privados, publicó en su página oficial. Para Fundamedios, el clima de polarización en el que se desarrolla el trabajo periodístico en Ecuador es el generador de las agresiones verbales y descalificaciones entre comunicadores.
Aunque el 7D – como se popularizó el día en que entraba en vigencia la Ley de Medios en Argentina – no se vivió como se esperaba tras la decisión de la Cámara Civil y Comercial Federal de prorrogar la medida pedida por el Grupo Clarín que suspende la cesión de licencias, las reacciones no se hicieron esperar.
La Corte Suprema de Justicia de El Salvador declaró inconstitucionales los artículos del reglamento para la Ley de Acceso a la Información Pública que el presidente Mauricio Funes emitió en septiembre de 2011, según informó El Faro.
Una organización creada por miembros de la industria de las telecomunicaciones lanzó, el 5 de diciembre, una campaña para crear conciencia sobre la "situación opresiva" que varios medios de comunicación enfrentan en el continente.
La Universidad Nacional de la Plata (UNLP) en Argentina entregó un premio a la libertad de expresión al presidente de Ecuador, Rafael Correa. El premio fue entregado en ediciones pasadas al presidente de Venezuela Hugo Chávez y al presidente de Bolivia Evo Morales, en 2011 y 2008, respectivamente.
La Cámara en lo Civil y Comercial Federal de Argentina extendió la medida cautelar por inconstitucionalidad solicitada por el Grupo Clarín de dos artículos de la Ley de Medios, que entraba en vigencia este viernes 7 de diciembre, según publicó el diario Clarín. Este fallo implica que los artículos que se refieren a la desinversión y posesión de licencias de medios audiovisuales no entrarán en vigencia hasta que haya una sentencia en torno a la constitucionalidad, que debe fallar el juez en lo Civil y Comercial Ho
El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, aprobó la reforma a la Ley General de Telecomunicaciones, la cual extiende las licitaciones actuales del espectro radioeléctrico por 20 años más y debilita el acceso de los pueblos indígenas a frecuencias de radio, según informó el diario Prensa Libre el miércoles 5 de diciembre.
Un escolta del procurador del estado de Coahuila en México golpeó brutalmente al corresponsal de Televisa, Milton Andrés Martínez, de acuerdo con el sitio Animal Político.
La sede del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) del estado de Miranda, en Venezuela, fue incendiada por desconocidos la mañana del viernes 30 de noviembre, informó el sitio web del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS ) de Venezuela.
El director de un documental sobre el presidente ecuatoriano Rafael Correa rechazó transmitir el filme en un canal de EE.UU. después de que un funcionario pidió al canal hacer cambios en su transmisión, según publicó la ONG ecuatoriana Fundamedios.
La organización mexicana Periodistas de a Pie presentó el 2 de diciembre en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara su más reciente esfuerzo colectivo, Entre las Cenizas: Historias de Vida en Tiempos de Muerte. Según la organización, el libro se enfoca en “historias de resistencia, solidaridad y esperanza protagonizadas por mujeres y hombres anónimos quienes sufrieron la violencia desatada durante la guerra en México contra el narcotráfico”.