Tras pasar el año 2009 como becario Nieman en la Universidad de Harvard, el periodista mexicano-americano Alfredo Corchado se dio cuenta de que no tenía deseos de seguir poniendo su vida en peligro cubriendo la violencia y el narcotráfico en México. Por eso, cuando regresó a ese país como jefe de la oficina en México del periódico Dallas Morning News, se sentía “entumecido”, explicó, “separado de la historia”.
Es realmente un honor y un privilegio estar con ustedes en esta tarde maravillosa, sin duda muy memorable para aceptar el Premio Elijah Lovejoy. Es genial estar en Maine en mi estación favorita del año, el otoño, y sobre todo aquí en este magnífico campus de la Universidad de Colby.
Unos 500 miembros de centrales sindicales, organizaciones de periodistas y movimientos sociales se reunieron el jueves 23 de septiembre en la sede del sindicato de periodistas de São Paulo para manifestarse “en defensa de la democracia y en contra del golpismo mediático” en Brasil, informó G1.
Directores de medios y periodistas se mostraron escépticos por las medidas anunciadas por el gobierno para proteger al gremio ante la ofensiva del crimen organizado, reportó EFE.
Google lanzó esta semana una herramienta digital en línea diseñada para rastrear la censura en el mundo, reportó BBC Mundo.
Senadores oficialistas afirmaron que aprobarán sin cambios la cuestionada ley antirracismo propuesta por el presidente Evo Morales, reportó La Razón. El documento ya fue aprobado por la Cámara Baja y está actualmente en discusión en el Senado.
Carlos García-Pérez, miembro de la influyente Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), fue confirmado el miércoles como jefe de Radio y TV Martí, estaciones financiadas por el gobierno estadounidense para contrarrestar la censura en Cuba, reportó EFE.
El Centro Knight para el Periodismo en las Américas ha creado un mapa que ilustra la censura a medios en Brasil de cara a las elecciones del 3 de octubre, ocasión en que los brasileños votarán por presidente, gobernadores y parlamentarios federales y estatales.
En una reunión con la representantes de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), el mandatario mexicano, Felipe Calderón, se comprometió a poner en marcha en octubre un plan de protección a la prensa similar al colombiano y a relanzar las reformas legales que harían de los asesinatos de periodistas delitos de orden federal, reportaron El Universal y la SIP.
“Jamás permitan que el miedo se convierta en editor”, dijo el peruano Gustavo Gorriti en la ceremonia de entrega del Premio Nuevo Periodismo Iberoamericano Cemex+FNPI celebrada en Monterrey, México. El periodista de investigación, distinguido por su trayectoria profesional, pidió a sus colegas que no dejen “que la intimidación socave su trabajo”, reportaron La Jornada y Milenio.
Un operativo policial el martes 21 de septiembre terminó en la captura de Marco Álvarez Barahona, el principal sospechoso del crimen del periodista David Meza Montesinos, quien fuera asesinado a tiros en marzo pasado, reportó La Tribuna. Según El Tiempo, otros dos sospechosos continúan prófugos, sin que se sepa su paradero.
Después de que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva dijera que la prensa brasileña se comporta como un partido político de oposición, centrales sindicales, agrupaciones de trabajadores, partidos políticos, movimientos sociales y blogueros progresistas convocaron a un “Acto contra el golpismo mediático”, para el jueves 23 de septiembre, en la sede del Sindicato de Periodistas de São Paulo, informó O Globo.