A menos de un mes de las elecciones legislativas en Venezuela, el presidente Hugo Chávez acusó a medios como CNN en Español, el New York Times, y el Grupo Prisa de España de orquestar una campaña de “intrigas” y “mentiras” sobre su gobierno y de paso sabotear los comicios, reportaron la agencia AFP y la revista Semana.
El 31 de agosto de 2010 marca la última edición impresa del Jornal do Brasil (JB), uno de los periódicos más antiguos del país. A partir del miércoles 1 de septiembre el periódico sólo tendrá su edición digital.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) advirtió sobre los límites a la libertad de expresión que representa la sentencia impuesta por un tribunal peruano al periodista Fernando Santos Rojas por el delito de difamación agravada.
La policía colombiana desactivó una bomba que presuntos guerrilleros de las FARC dejaron a las afueras de la emisora Linda Estéreo, una radio comunitaria en el municipio de El Doncello, Caquetá, reportaron EFE y RCN Radio.
En los últimos años, la prensa mexicana ha sido blanco frecuente de la violencia ligada al narcotráfico, al punto que una empresa especializada promociona en México sus chalecos antibalas para que los medios protejan a los reporteros, informa Clarín con información de agencias.
El presidente del gremio de los periodistas chilenos, Rodrigo Miranda, acusó a los grandes medios del país de ignorar la huelga de hambre que desde el 12 de julio mantienen 32 indígenas mapuches encarcelados en el sur de Chile, reportó BBC Mundo.
Luego de que la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, anunciara un proceso contra los diarios Clarín y La Nación por apropiación ilegal de Papel Prensa durante la ditadura militar (1976-1983), ambos periódicos y el gobierno están enfrascados en un debate lleno de declaraciones contradictorias sobre la transacción ocurrida en 1976.
El juez Ayres Britto, de la Corte Suprema de Brasil, dictó una orden judicial el jueves 26 de agosto que suspende la censura al humor político en la campaña electoral en Brasil. El juez accedió parcialmente a una acción de inconstitucionalidad presentada por la Asociación Brasileña de Emisoras de Radio y Televisión (ABERT) que protestaba por las restricciones de la Ley Electoral (Ley 9.504, de 1997).
El periodista paraguayo Rosendo Duarte, corresponsal para el diario ABC Color en la ciudad de Salto del Guairá, en la frontera con Brasil, fue amenazado durante su programa de radio el miércoles 25 de agosto, reportó ABC Color.
Un coche bomba estalló la madrugada del viernes 27 de agosto a las puertas de la sede de la cadena Televisa en Ciudad Victoria, Tamaulipas, reportaron El Universal y Milenio. La explosión causó daños materiales y sacó del aire la señal del canal, pero no dejó heridos. Otra bomba explotó en las instalaciones de la dirección de Tránsito local, añade la agencia EFE.
Un periodista condenado a prisión por propaganda calumniosa y ofensas al honor de Osmar Calenge, un candidato al ayuntamiento de Lagoa Santa, en el estado brasileño de Minas Gerais, durante las elecciones municipales de 2004, presentó una solicitud de habeas corpus ante la Corte Suprema federal y demandó que la pena de cárcel sea levantada, de acuerdo con la corte.
La Asociación Brasileña de Emisoras de Radio y Televisión (ABERT), decidió llevar ante el Supremo Tribunal Federal dos restricciones contempladas en la Ley Electoral: los apartados que prohíben las bromas sobre los políticos e impiden a las emisoras difundir opiniones sobre los candidatos de partidos durante las campañas.