Comunicadores de Argentina, Brasil, Colombia y México recibieron los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España, organizado por EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Los ganadores, dados a conocer en enero, recibieron sus galardones el martes 13 de abril de manos del rey Juan Carlos y la reina Sofía, en una ceremonia en Casa de América en Madrid.
La nueva ministra de Comunicación e Información de Venezuela, Tania Díaz, juramentó a las primeras “guerrillas comunicacionales”, grupos de jóvenes escolares formados para “democratizar” la información y contrarrestar “el poder de los medios privados”, reportaron El Universal y El Nacional.
Mauricio Medina, fundador de la radio comunitaria del CRIT, la asociación del pueblo indígena de los pijaos, murió asesinado en su casa en Ortega, en el departamento de Tolima, reportó EFE.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México condenó el homicidio del columnista del diario La Voz de Michoacán Enrique Villicaña Palomares e insistió que las autoridades están obligadas a investigar y esclarecer los hechos, reportó La Jornada.
El tercer equipo de trabajo la Unidad de Investigaciones del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) publicó su investigación “La ruta de la merluza: De la sobrepesca a un bien de lujo”. El trabajo multimedia incluye infografías, un diccionario pesquero y entrevistas en video y da cuenta de la sobreexplotación pesquera y del abuso de precios en la cadena de comercialización de este pescado.
Luis Antonio Chévez, conductor de programas juveniles en la radioemisora W105, y su primo, un estudiante universitario, fueron acribillados de madrugada por desconocidos frente a su casa en San Pedro Sula, reportó La Prensa.
En la cobertura de las lluvias, inundaciones y deslaves que paralizaron a Río de Janeiro esta semana y que dejaron más de 150 muertos, la participación de los ciudadanos como periodistas llamó la atención. Además de testimonios en blogs y en Twitter, la gente envió numerosas fotos, relatos y videos a los medios tradicionales. Esto permitió una cobertura rápida y completa que no habría sido posible con reporteros trabajando por separado y en solitario.
¿Puede prohibirse a los medios prensa divulgar los nombres e imágenes de menores de edad involucrados en actividades criminales? Este debate surgió en días recientes en El Salvador, luego de que el diario La Prensa Gráfica fuera condenado por publicar una secuencia fotográfica que muestra cómo un joven de 17 años apuñaleó a un estudiante en una concurrida calle de la capital salvadoreña.
Edgar Astudillo Vásquez, director del noticiero El Informador de Radio Panzenú, en el departamento de Córdoba, recibió un panfleto, atribuido a una banda paramilitar, en el que se le anuncia que será asesinado antes del 20 de abril en cualquier calle de la ciudad, reportaron El Tiempo y El Heraldo.
En una semana marcada por agresiones a periodistas en América Latina, esta nota del reportero Martín Ángel Tax da la voz de alerta sobre el ataque el jueves 8 contra Luis Felipe Valenzuela, director de la red radial guatemalteca Emisoras Unidas.
Enrique Lazo Flores, director del diario La Región, en la ciudad de Ilo, fue sentenciado a un año y seis meses de prisión por atentar contra la honra del consejero regional Renato Ascuña Chavera, reportaron Crónica Viva y Correo. El periodista impugnó la condena y varias organizaciones de prensa han denunciado que se trata de una seria amenaza a la libertad de expresión.
Ramón Ángeles Zalpa, corresponsal del diario Cambio de Michoacán, fue visto por última vez el martes 6 de abril, cuando salió de su casa rumbo a una universidad local, donde es profesor, reportaron el propio periódico y la organización Artículo 19 (archivo PDF en inglés).