Fundado por una científica social, una ingeniera y una periodista, el sitio brasileño de noticias Nexo nació multidisciplinario, con el objetivo de innovar en la manera de abordar la información. La propuesta: dejar de lado la cobertura de los hechos y apostar por un periodismo de contexto, hecho con profesionales de diferentes áreas, que explique el noticiero a través de reportajes multimedia, interactivos y de datos.
Cuando Periscope fue lanzado en marzo de 2015, medios impresos y digitales vieron la oportunidad de cubrir eventos en vivo y en tiempo real, un área previamente dominada por las compañías de televisión.
Este artículo es parte de una serie sobre Periodismo Innovador en América Latina y el Caribe.(*) En 2010, el reportero de política Diego Cabot, del diario argentino La Nación, recibió una filtración de documentos que podían remecer uno de los principales ministerios del primer mandato de Cristina Kirchner. Se trataba de un CD que contenía […]
El 3 de abril de 2016, salieron a la luz los Panama Papers, una investigación que involucró a 370 periodistas de 76 países –incluyendo a 96 periodistas de 15 naciones latinoamericanas–, quienes develaron una red de evasión de impuestos y creación de compañías en paraísos fiscales por parte de empresarios y líderes alrededor del mundo.
Para Ojo Público, la búsqueda de nuevas narrativas y formatos para contar una historia es constante. Según los periodistas que integran este medio peruano de periodismo investigativo, el método que utilizan consiste en diseñar investigaciones que combinen revelación e innovación, aplicando herramientas digitales que les permitan mejorar la reportería y la narrativa de sus historias, para así informar al público.
Chumel Torres no es periodista. Sin embargo, su comedia, la cual se basa en comentarios sobre las noticias, la cultura y la política, es consumida por centenares de miles de latinoamericanos.
Cuando se está atorado en el tráfico en horas pico, hay pocas opciones para liberar el estrés. La más común ha sido encender la radio y distraerse escuchando música, un noticiario o un talk-show. Actualmente, sin embargo, la radio tradicional enfrenta una nueva competencia: son cada vez más las personas que encienden su smartphone y escuchan su podcast favorito en las bocinas de su auto.
Los ‘milenios’ llegaron a la mayoría de edad junto a internet y consumen noticias e información de manera diferente a las generaciones previas. Como en otras partes del mundo, los latinoamericanos han creado sitios de nicho con contenido hecho para llegar a esta población.
Adam Silver, el comisionado de la NBA, dijo a principios de 2017 que estaba considerando reducir el tiempo de los juegos de baloncesto, ante la cada vez más corta capacidad de atención del público, sobre todo de los llamados “milenios”.
Cuando fue despedido del diario Folha de S. Paulo en 2014, el reportero y columnista político Fernando Rodrigues no interrumpió su cobertura del poder tras bastidores en Brasilia, Brasil. Continuó escribiendo para su blog, que mantuvo por 14 años, y participando de un programa de radio. Poco después, lanzó su propia compañía, una startup innovadora que está creciendo, generando ganancias y contratando periodistas.
Cuando el cantante de música ranchera Pedro Infante murió en abril de 1957, la entonces naciente televisión mexicana transmitió en vivo su funeral, con imágenes en blanco y negro que mostraban a una multitud siguiendo su cortejo fúnebre por las calles de la Ciudad de México, lo que se convirtió en una transmisión histórica de la televisión de ese país.
La madrugada del 5 de mayo de 1996, Gustavo Díaz, un comerciante del puerto de Turbo, en Urabá, Colombia, lo perdió todo. Su esposa y dos de sus hijas fueron asesinadas y calcinadas junto con su tienda de abarrotes a manos de guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en una de las más de 2 mil masacres ocurridas en ese país desde 1982.