Discutir sobre las innovaciones de medios, tecnologías, lenguajes y plataformas se ha convertido en una rutina en la carrera periodística desde el surgimiento de internet. Estos fueron los temas centrales del 6º Congreso de Periodismo Investigativo realizado entre el 30 de junio y el 2 de julio por la Asociación Brasileña de Periodismo Investigativo. Las mesas redondas y charlas abordaron variados temas, desde el formato de las noticias en dispositivos móviles hasta el ejercicio del periodismo independiente en la web.
Herramientas para manejar, visualizar y distribuir información fue un tema recurrente en los 16 proyectos de medios de vanguardia que compartirán los 4.7 millones de dólares en financiamiento del 2011 Knight News Challenge. Desde que comenzó en el 2006, la iniciativa, financiada principalmente por la John S. and James L. Knight Foundation, ha entregado 27 millones de dólares a 76 proyectos para promover la innovación periodística.
Inspirada en las recientes protestas en España, que exigen un cambio en los sistemas económico y electoral desde marzo, la cineasta Raquel Diniz creó un mapa colaborativo para registrar casos de corrupción en Brasil, reportó Folha de S. Paulo.
El ”crowdfunding”, término que puede ser traducido como “financiamiento de masivo”, está invadiendo Brasil. La explosión de sitios de este tipo, como Catarse, Multidão, Movere y Benfeitoria, demuestra la buena recepción de esta novedad.
A cinco años de su creación, Twitter anunció que trabaja en una versión en portugués del sitio de microblogs. Según Terra, se está buscando voluntarios que ayuden en la traducción.
La violencia en Saltillo se ha acentuado en los últimos meses, lo que nos ha colocado frente a nuevas situaciones de riesgo donde las redes sociales están siendo una válvula de escape ante el silencio que exigen los grupos criminales. No es una alternativa deseable pero ante la falta de garantías para ejercer el periodismo en Coahuila [México], no hubo más remedio.
El sitio Jornalistas da Web publicó el viernes 8 de abril un mapa virtual interactivo con información de masacres urbanas alrededor del mundo, principalmente escuelas. El mapa fue lanzado un día después del tiroteo en una escuela municipal de Río de Janeiro, en el que murieron doce personas.
ProPublica en Estados Unidos, la Oficina de Periodismo Investigativo en el Reino Unido y el Centro de Investigación Periodística (CIPER) en Chile son organizaciones investigativas independientes a las que ahora se suma un representante brasileño, Pública, la primera agencia de periodismo de investigación en Brasil.
Dado cómo WikiLeaks y su difusión de cables diplomáticos y documentos clasificados en relación a las guerras en Irak y Afganistán han generado debates sobre el derecho del público a saber y la transparencia gubernamental, el Centro Knight para el Periodismo en las Américas decidió destacar las leyes de acceso a la información en toda América Latina.
El Instituto Internacional de Prensa (IPI) y el Instituto Poynter se unieron para publicar un reporte de 152 páginas sobre el futuro de las noticias. El informe, "Mundos de Noticias Valientes: Navegando el Nuevo Paisaje Mediático" (archivo PDF en inglés) fue publicado el 13 de septiembre de 2010.
Durante la ola de violencia en Kenia en 2008, a raíz de conflictos entre facciones políticas rivales, un grupo de amigos creó un sistema mediante el cual personas en diversos lugares del país podían enviar y compartir en Internet noticias sobre agresiones y asesinatos. La plataforma Ushahidi (“testigo” en swahili) se convirtió en un éxito de cobertura participativa de noticias en el mundo entero y llega ahora a Brasil con Elector 2010, un instrumento inédito de fiscalización del proceso electoral por los propios ciudadanos.
Primero fue la televisión. Luego fue Twitter. Ahora, el presidente venezolano acaba de estrenar un blog oficial para comunicarse con los ciudadanos, reportaron ABC y Europa Press.