El periodismo sigue siendo uno de los trabajos peor pagados en México, de acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del 2013.
¿Qué hará ahora la reconocida periodista Giannina Segnini tras haber renunciado al diario La Nación de Costa Rica?
Ante el cierre de una docena de medios, cientos de profesionales y estudiantes de periodismo realizaron el 28 de enero una marcha en la capital de Venezuela para exigir al gobierno que les venda divisas para comprar papel periódico y han llamado a tomar las calles de Caracas hasta lograr que el gobierno resuelva la situación, reportó El Nacional.
Desde el 2003 existe en Venezuela un sistema de control de cambios que impide a empresas importar ciertos productos sin divisas proporcionadas por el estado. En el 2012 el papel periódico, que no se produce en el país, ingresó en esta lista de productos no prioritarios, requiriendo a los diarios pedir divisas para poder importarlo.
El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) condenó la semana pasada una serie de despidos masivos en los medios de comunicación durante todo diciembre y enero. Los medios han argumentado que los despidos son parte de las reorganizaciones internas, pero FOPEA consideró que en algunos casos se trata de represiones políticas.
En julio del año pasado la dirigente de oposición y ex candidata presidencial Martha Roldós visitó Washington D.C. para platicar con posibles financiadores sobre una nueva agencia de noticias que quiere crear.
Después de la compra de más de la mitad de las acciones del grupo editorial Epensa que le otorgó al Grupo El Comercio un control de casi el 80% del mercado de periódicos en Perú, el tema de la concentración de medios se ha vuelto ubicuo – y volátil – en el país. Domina el debate público con virtualmente una nota o artículo de opinión nuevo todos los días y, la semana pasada, los polos opuestos de la discusión sobre los posibles efectos nocivos de la compra fue ejemplificada por el desacuerdo entre el celebre escritor peruano y ex candidato presidencial Mario Vargas Llosa y su hijo Álvaro.
Después de un acalorado debate durante la 69 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) sobre la compra en Perú de más de la mitad de las acciones de la casa editorial Epensa por parte del Grupo El Comercio, un competidor, el grupo editorial La República, anunció que iniciará una demanda por concentración mediática.
La Corte Suprema de Argentina declaró hoy la constitucionalidad de la controversial ley de medios del país, con lo que puso fin a la disputa del conglomerado de medios Clarín con el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre el cumplimento de algunos mandatos de la ley, reportó el diario La Nación.
Medios campesinos en Paraguay recientemente denunciaron presuntas presiones por parte de medios más grandes para que cerraran sus radios comunitarias.
Tras la compra del 54% de acciones del sector de impresión y comercialización de la Empresa Periodística Nacional S.A (Epensa), el grupo editorial El Comercio se consolida como el principal dueño de medios del país. ¿Afecta esta movida comercial la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo en el Perú?
Dos diarios impresos en México han creado sus propios canales de televisión por cable para competir con la limitada oferta informativa del duopolio de la televisión abierta en este país. A partir del 2 de septiembre, Excélsior iniciará la transmisión de un canal de noticias de 24 horas usando la marca y los periodistas del periódico nacional más antiguo de México.