Notimex, la agencia que alguna vez fue un medio público de referencia en la región, ha venido languideciendo desde 2019, sumida en un caos administrativo y laboral que incluye graves acusaciones de acoso contra periodistas, presuntamente perpetradas por la directora Sanjuana Martínez. LJR habló con expertos sobre los significados y el impacto de la desaparición de la agencia, anunciada por el presidente López Obrador en abril.
Dos periodistas fueron a fondo en el análisis del discurso de las sentencias por cambio de nombre y de sexo de personas trans en Perú. En entrevista con LJR cuentan los desafíos de analizar 208 sentencias a través del periodismo de datos, y de cuidar su salud mental en el proceso.
Directoras y fundadoras de medios en varios países de la región reflexionan sobre cómo el camino que recorrieron puede pavimentar con aprendizajes y desafíos el de otras que vienen atrás, quienes pronto estarán a cargo.
Una exposición en São Paulo, Brasil, presenta fotografías inéditas del fotoperiodista brasileño Evandro Teixeira en los primeros días de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, entre otras coberturas. La exposición promueve reflexiones sobre el papel de la prensa y la fotografía en contextos autoritarios.
La perspectiva de género y la interseccionalidad en las coberturas periodísticas requiere de un compromiso para prender un switch que cambie la mentalidad y que lo haga algo natural y no impuesto, según explicaron expertas en el panel “Perspectiva de género y cómo lograr coberturas interseccionales”.
Todos los medios de comunicación y portales argentinos cubrieron el juicio penal por el asesinato de Fernando Báez Sosa, el hijo de inmigrantes paraguayos en Argentina. Fue la noticia más compartida de los últimos meses en el país sudamericano. Sin embargo, muy pocos medios reflexionaron sobre la naturaleza racista del crimen.
El periodista Luis Horacio Nájera, quien huyó de México por amenazas del crimen organizado, compartió con LJR cómo tras 14 años en el exilio en Canadá se ha visto obligado a tomar un trabajo como conserje al tiempo que enfrenta el reto de escribir sus memorias.
Edilma Prada, fundadora de Agenda Propia, y Juan Manuel Jiménez Ocaña, experto en interculturalidad y educación indígena, comparten claves para representar con dignidad los saberes, valores y maneras de existir de los pueblos indígenas.
Para lograr que mujeres y personas LGBTI+ tengan más presencia en las agendas y en los puestos de poder de los medios, es necesario que los periodistas tengan ‘conversaciones incómodas’ con colegas, directivos y consigo mismos, dijeron Geo González, (México), Carolina Vila-Nova (Brasil), Daniel Villatoro (Guatemala) y Esteban Hernández (Colombia).
Ejercicios de autoexploración, incluir a periodistas migrantes en las redacciones y narrar historias para migrantes (y no sólo sobre migrantes) son algunos consejos para promover una cobertura más diversa e incluyente sobre migración, según panelistas que hicieron parte de la Segunda Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo.
En el cuarto panel de la Segunda Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo se dieron a conocer productos e iniciativas que impulsan la diversidad, equidad e inclusión (DEI) en el periodismo latinoamericano. Según los panelistas, la diversidad puede ser impulsada tanto desde medios tradicionales como de los independientes, siempre que se haga con rigurosidad.
Ante las narrativas de odio y la invisibilización que sufren las comunidades indígenas, afrodescendientes y negras en América Latina, los periodistas deben darles voz, conocer sus realidades y evitar su revictimización, dijeron Diana Manzo, Indhira Suero y Edilma Prada, integrantes del primer panel de la 2ª Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo.