El Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas (IDEI por sus siglas en inglés), el 2 de noviembre, fue conmemorado con diferentes eventos en todo el mundo.
El caso del periodista colombiano Nelson Carvajal, asesinado el 16 de abril de 1998, fue remitido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) el pasado 22 de octubre por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Hoy, la Unesco promueve el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas (IDEI por sus siglas en inglés) con el objetivo de urgir a los gobiernos de todo el mundo a tomar acciones más contundentes para condenar y enjuiciar a aquellos que cometen crímenes contra periodistas. Defensores de la prensa explican que la muerte de los periodistas no sólo se trata de un problema relacionado con la industria, sino una amenaza para la sociedad democrática como un todo.
Las autoridades colombianas informaron de la captura del ex legislador y político del país Ferney Tapasco quien tenía una orden de captura luego de que fuera sentenciado como autor intelectual del asesinato del periodista Orlando Sierra. La captura por parte de la Fiscalía y la Policía Nacional tuvo lugar en la madrugada de este 1 de noviembre, según el diario La Patria.
En medio de los casos de violencia contra periodistas en Brasil, que ya deja un saldo de cuatro periodistas asesinados solo este año, los organismos de defensa de la libertad de prensa se unieron en torno a un proyecto que busca acabar con la impunidad en estos crímenes. La Asociación Brasileña de Prensa (ABI por sus siglas en portugués) y la Federación Nacional de Periodistas (Fenaj por sus siglas en portugués) pusieron en marcha “SOS Periodista”, un espacio para los periodistas denuncien agresiones y los abusos de los medios de comunicación relacionados con el ejercicio profesional y pedir así la prote
Una placa blanca cerca de la Villa Ygatimí, aproximadamente a 41 kilómetros de la frontera entre Paraguay y Brasil, conmemora a un periodista y a su asistente que hace un año fueron asesinados mientras conducían por una carretera vecinal de la zona.
El presunto autor material del asesinato de la joven periodista colombiana Flor Alba Núñez fue enviado a la cárcel luego de que un juez le impusiera una medida de aseguramiento intramural, informó el diario El Colombiano.
El asesinato de la periodista Flor Alba Núñez Vargas, de 25 años, en el suroeste de Colombia el pasado 10 de septiembre, despertó el rechazo de la comunidad nacional e internacional, mientras se investigan las posibles causas del crimen. Ella había reportado en Facebook amenazas e intimidaciones.
Los tribunales brasileños condenaron a un hombre a casi 30 años de prisión por los asesinatos de dos periodistas ocurridos en 2013 en el estado de Minas Gerais. No obstante la sentencia, organizaciones defensoras de la prensa instaron a las autoridades a buscar a los autores intelectuales de los crímenes.
Cuando el 1 de agosto recibió en Austin, Texas, la noticia de que a su compañero Rubén Espinosa lo habían asesinado en la Ciudad de México, a Miguel Ángel López Solana le vino de vuelta toda la pesadilla que le hizo escapar de Veracruz hace cuatro años.
El asesinato del fotoreportero Rubén Espinosa el pasado 31 de julio en la Ciudad de México fue sin duda un punto de quiebre en materia de seguridad para periodistas mexicanos. Por eso, sus colegas siguen promoviendo acciones para exigir que el crimen no quede impune y que el Estado mexicano dé protección a los periodistas.
Al cumplir 15 años este mes de agosto, el Programa de Protección a Periodistas de Colombia (el más antiguo mecanismo de ese tipo en América Latina) atraviesa “un momento crítico”, según organizaciones de defensa de la libertad de prensa. Entre los problemas principales que afectan el programa están la falta de recursos económicos y escándalos de corrupción.