2010 fue un año plagado con retrocesos en la libertad de prensa y amenazas a los periodistas en el mundo, denunció el “Informe Anual 2010 de la Libertad de Prensa en el Mundo”, de Reporteros Sin Fronteras (RSF), que reportó 57 asesinatos de comunicadores para el período.
Carlos Santos, un periodista de Mossoró, en el nororiental estado brasileño de Rio Grande do Norte, fue sentenciado a cuatro meses de prisión por tres entradas en un blog que el alcalde de la ciudad consideró ofensivas, reportó Mossoró Notícias. Santos fue condenado a un mes y diez días de cárcel por cada nota en el blog y deberá donar aproximadamente 3.600 dólares a obras de caridad como multa.
El sitio Midiamax, un periódico digital en el estado de Mato Grosso do Sul, denunció en un mensaje enviado a la Asociación Brasileña de Prensa (ABI) que está siendo censurado por el gobierno del estado. Según Midiamax el acceso al sitio estaría bloqueado en los computadores de organismos públicos conectados al sistema de la Superintendencia de Gestión de Información.
El ex gobernador del estado brasileño de Tocantins Carlos Gaguim y dos diputados aliados presentaron un recurso ante el Tribunal Superior Electoral contra el actual gobernador, Siqueira Campos, y su vice gobernador, João Oliveira. Gaguim acusa al actual gobernador de uso indebido de medios de comunicación para comprar votos, además de abuso de poder político, de autoridad y económico, informó el Portal Terra.
a censura a la prensa en América Latina alcanzó uno de sus niveles más altos tras la vuelta de la democracia a la región hace 30 años, denunció el informe anual “Ataques a la prensa en 2010: Análisis de Américas”, que publicó el miércoles el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ por su sigla en inglés).
La premiada periodista mexicana Carmen Aristegui volverá con su programa de radio en la cadena MVS el próximo lunes 21 de febrero, anunció la emisora una semana después de haberla despedido por un comentario sobre supuestos problemas del presidente mexicano con el alcohol, informó El Universal.
El despido de una premiada periodista de una cadena de radio en México, a raíz de un comentario que hizo sobre supuestos problemas del presidente Felipe Calderón con el alcohol, generó una ola de protestas callejeras a favor de la libertad de expresión y abrió un debate sobre la concentración de la propiedad de los medios y la censura política en el país.
La relación entre la prensa de Ecuador y el presidente Rafael Correa continuó deteriorándose en los últimos meses, período en que se registraron denuncias de censura directa y autocensura, según un informe del Departamento de Estado estadounidense sobre derechos humanos, reportó la agencia EFE.
El gobierno cubano habría desbloqueado el acceso a dos portales digitales que albergan las páginas de unos 40 blogueros disidentes en la isla, en medio de señales de cierta distensión en la ofensiva contra la oposición que incluyen la liberación de presos políticos de las cárceles en los últimos meses, informó El Nuevo Herald.
La varias veces premiada periodista mexicana Carmen Aristegui acusó al gobierno de su país de presionar para lograr su despido de una emisora de radio luego de que instara a la Presidencia a aclarar si Felipe Calderón tiene o no problemas con el alcohol, reportó la agencia de noticias AFP.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) solicitó a la Corte Suprema de Justicia de México que respete el derecho de los ciudadanos a expresar sus opiniones de manera pública a través de los medios de comunicación en el período electoral.
El gobierno de Nicaragua impuso una serie de restricciones a las importaciones de papel de El Nuevo Diario, medio que denunció recientemente amenazas en contra de sus periodistas de parte de las autoridades tras publicar notas sobre corrupción en el Ministerio de Hacienda.