Periodistas de Brasil, Colombia y Venezuela han echado mano de innovadoras metodologías, estrategias y herramientas tecnológicas para abordar los conflictos ambientales y sociales que amenazan a la Amazonía sin someterse a los riesgos que implica internarse en esa selva tropical.
Periodistas basadas en Argentina fueron seleccionadas en un programa sobre cómo cubrir el impacto de los algoritmos en la sociedad, mientras que medios de Argentina, Brasil, México y Paraguay participan en un reto colaborativo para desarrollar herramientas de inteligencia artificial.
Miembros de La Nación, Data Crítica, CLIP y Bloomberg News desarrollaron un flujo de trabajo que busca ayudar a periodistas con pocos conocimientos tecnológicos a identificar indicadores visuales en imágenes satelitales y desarrollar investigaciones periodísticas a partir de ello.
Un equipo de profesionales de La Nación, Ojo Público, CLIP y MuckRock desarrollaron un prototipo de herramienta que busca facilitar el uso del aprendizaje automático y el procesamiento de lenguaje natural para el análisis y clasificación de documentos para periodistas sin grandes conocimientos de programación.
El Monitor de Discurso Político Misógino, desarrollado por periodistas de AzMina, Data Crítica, La Nación y CLIP, detecta discurso de odio contra mujeres en internet en español y portugués a través de un modelo de Procesamiento de Lenguaje Natural.
Como parte de su participación en la iniciativa Collab Challenges 2021, la Nación (Argentina), Data Crítica (México), AzMina (Brasil), CLIP (Costa Rica) y Ojo Público (Perú) desarrollaron proyectos que buscan poner el análisis automatizado de documentos, imágenes y lenguaje al servicio del periodismo de investigación.
En su noveno aniversario, Journalism Courses, el programa de capacitación masiva online para periodistas del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, está celebrando un nuevo logro: el haber alcanzado más de 260 mil estudiantes de más de 200 países y territorios.
Aunque el potencial de la inteligencia artificial (IA) es amplio y la región está ávida de conocimiento en la materia, aún es escasa su implementación, concluye un informe publicado por el CLIP, el International Media Support (IMS) y el medio The Fix.
Treinta ganadores en 10 países de América Latina fueron seleccionados como parte del Desafío de Innovación de Google News Initiative para 2019 y juntos recibirán alrededor de US $ 4.4 millones para desarrollar proyectos digitales.
Cuando hablamos de inteligencia artificial en el periodismo, debemos hablar sobre el aspecto centrado en el ser humano, dijo Nick Diakopoulos, profesor asistente de Estudios de Comunicación y Ciencias de la Computación en la Universidad de Northwestern el 13 de abril en el 20º Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ, por sus siglas en inglés).
Las redacciones alrededor del mundo están haciendo uso de la automatización para generar informes de ingresos, identificar declaraciones verificables y proporcionar actualizaciones sobre casos judiciales, entre otras funciones. Ahora es imperativo que los periodistas comprendan el poder y las dificultades de estas tecnologías.
Inteligencia artificial, machine learning, deep learning. Estos son algunos términos que cada vez son más usados en muchos campos profesionales, pero que aún no son familiares en el medio periodístico.