La pandemia ha transformado las rutinas y prácticas profesionales de las mujeres periodistas en Colombia y Venezuela, imponiendo más jornadas laborales diarias e intensificando el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, pero sin el correspondiente aumento salarial, según una investigación.
Las profesoras Celeste González de Bustamante y Jeannine E. Relly, ambas de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Arizona, pasaron los últimos diez años en una investigación de campo, viajando por México y entrevistando a más de 100 personas para analizar la violencia contra la prensa.
Se invita a académicos a enviar resúmenes ampliados para la edición 2022 de la revista #ISOJ, la publicación oficial de investigación revisada por pares del Simposio Internacional de Periodismo Online.
El estudio, que entrevistó a 1.000 personas, tuvo como objetivo encontrar una especie de vacuna contra las noticias falsas, especialmente durante el período electoral.
21 investigadores, en su mayoría de latinoamericanos, abordan la falta de pluralismo en los medios y de diversidad de voces en el discurso público en la región que ahora afecta el proceso de democratización.
Un grupo de investigadores ha iniciado un proyecto con el que espera proporcionar, por primera vez, una visión más exhaustiva del número de periodistas que trabaja en calidad de independientes.
Pese al interés que los periodistas latinoamericanos muestran por la práctica del periodismo de investigación, existe una importante falta de capacitación profesional en las escuelas de periodismo y de recursos para ejercerlo en las salas de redacción de la región
Los reconocidos periodistas mexicanos Marcela Turati y Javier Valdez, al igual que el cronista chileno Cristian Alarcón, discutirán el jueves 28 de febrero su trabajo y la necesidad de forjar un puente entre periodistas y académicos durante un foro en la Universidad de Texas en Austin.