El congelamiento de la ayuda al extranjero de Estados Unidos ha obligado a medios independientes de América Latina a reflexionar sobre la importancia de diversificar sus fuentes de ingresos.
En menos de un mes, al menos cuatro periodistas han sido asesinados en México, Perú y Colombia por causas que podrían estar vinculadas a su trabajo. Según expertos, estas cifras son una prueba de que la violencia sigue siendo una de las principales formas de censura en muchos países de la región.
Contraatacar narrativas de odio, escuchar a migrantes y brindar información práctica son estrategias que periodistas que informan sobre y para comunidades migrantes están implementando para mejorar su cobertura de cara a las posibles medidas del próximo presidente de Estados Unidos.
América Latina sigue siendo una de las regiones más peligrosas para los periodistas, donde criminales recurren a asesinatos y gobiernos ejercen detenciones arbitrarias para silenciar a los trabajadores de la prensa.
En medio del ambiente de peligro que vive la prensa en México, nueve redacciones de ese país aprendieron a construir sus propios protocolos de seguridad física, digital y de sus instalaciones, basados en sus circunstancias específicas, como parte de la iniciativa Redacciones más Seguras, de la SIP y Google News Initiative.
Programas de sátira en línea, como “El Pulso de la República” de México o “La Pulla” de Colombia, están logrando creciente visibilidad e impacto en el discurso público de sus países, al tiempo que llenan el vacío de crítica sociopolítica dejado por los medios tradicionales, de acuerdo con una investigación del periodista y académico peruano Paul Alonso.
Legisladores aprobaron reforma para desaparecer órgano garante de la transparencia en México, lo que deja en duda cómo se garantizará el derecho al acceso a la información. Periodistas y expertos ven riesgo de procesos más largos, costosos y opacos, que afectarían labor periodística y rendición de cuentas.
En un taller de periodismo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, estudiantes de la periferia de la ciudad tienen la oportunidad de visibilizar sus barrios e intereses, al tiempo que combaten estigmas y llenan un vacío dejado por los medios tradicionales.
Colusión de autoridades, falta de datos oficiales e indiferencia de la sociedad dificultan la cobertura del tráfico y la explotación de personas, de acuerdo con mujeres periodistas que han investigado el tema en Colombia, México y Paraguay.
“Las periodistas cuentan”, proyecto de la compañía teatral Teatro Línea de Sombra y el medio independiente Elefante Blanco, busca generar conciencia sobre las situaciones que atraviesa la prensa en México.
Estos son los principales desafíos que enfrentó el periodismo y la libertad de prensa durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en México.
Los participantes de una reunión intersectorial en la Ciudad de México enfatizaron la importancia de la colaboración, una comunidad global, alfabetización digital y apoyo público para el periodismo.