A los cuatro periodistas secuestrados en Durango el lunes —cuyo paradero es aún desconocido— se suma ahora el periodista Ulises González García. El director del semanario La Opinión, de la ciudad de Jerez (Zacatecas), fue sacado a la fuerza de su casa la madrugada del miércoles por un comando armado y se presume que el objetivo es pedir un rescate, reportó La Jornada.
Dos reporteros y dos camarógrafos desaparecieron el lunes 26 de julio en Gómez Palacio (estado de Durango), donde se desató un escándalo por el uso de reos como sicarios, reportó La Jornada. Los secuestros, atribuidos al crimen organizado, buscarían influir en la cobertura de la prensa.
Periodistas, autoridades y los jefes de la policía en Chihuahua, en el norte de México y uno de los estados más golpeados por la violencia del narcotráfico en los últimos años, iniciaron las discusiones para crear el primer “protocolo de seguridad para periodistas que cubren zonas de riesgo” en el país, informaron Devenir y Ahoramismo.
Con los periodistas en la mira del crimen organizado y la impunidad de los crímenes contra reporteros, declarar una guerra editorial contra la corrupción y el narcotráfico puede parecer suicida. Según relata Oscar Medina en Prodavinci, ésa es precisamente la opción del semanario mexicano Zeta, publicado en Tijuana.
Latinoamérica se convirtió en la zona más peligrosa del mundo para el ejercicio del periodismo, tras superar a Asia, Oriente Medio y el norte de África en la cifra de asesinatos de profesionales de la prensa en el primer semestre de 2010, según un informe del Instituto Internacional de Prensa (IPI, en inglés), reportaron la agencia de noticias Europa Press y Periodista Digital.
Ciudad Juárez es considerada una de las ciudades más violentas del mundo y la semana pasada vivió un hecho inédito en México: el ataque a agentes federales con un coche bomba. El camarógrafo Luis Hernández Núñez, de la cadena Telecinco, grabó el momento de la explosión y resultó herido, reportó El Universal.
La Jornada informa que tanto la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) investigarán la denuncia del fotoperiodista Irineo Mujica Arzate, quien acusa a personal de Instituto Nacional de Migración (INM) de golpearlo y robarle su equipo de trabajo.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México investigará las agresiones de militares a tres periodistas que cubrían una movilización policiaca en Nuevo Laredo, en el estado de Tamaulipas, reportó El Universal.
“La hecatombe continúa”, señala Reporteros sin Fronteras (RSF) sobre el asesinato en México de Marco Aurelio Martínez Tijerina, en el estado de Nuevo León, y Guillermo Alcaraz Trejo, de Chihuahua, en el norte del país. Según RSF, con estos crímenes ya suman diez los comunicadores asesinados en México este año.
Los medios más golpeados por el asesinato de al menos ocho periodistas este año en México son aquellos en la ciudades del interior del país, que trabajan prácticamente en la indefensión, reportó Inter Press Service (IPS).
Hugo Olivera Cartas fue asesinado la madrugada del martes de tres tiros. Su cuerpo fue encontraron dentro de su camioneta en un camino que conecta los municipios de Tepalcatepec y Aguililla, en el estado de Michoacán, reportó la agencia Quadratín, donde el periodista era colaborador.
La Procuraduría General de la República (PGR) de México decidió reestructurar la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra Periodistas, que ahora se concentrará exclusivamente en los delitos cometidos contra comunicadores atacados por ejercer su profesión, reportaron El Universal y EFE.