El fotoperiodista peruano de 25 años, Marco Antonio Ramón, estaría a punto de perder la visión de su ojo izquierdo tras recibir una ráfaga de disparos de perdigones por parte de la policía, mientras cubría una protesta para el diario Peru.21 en Lima.
El fotoperiodista peruano de 25 años, Marco Antonio Ramón, estaría a punto de perder la visión de su ojo izquierdo tras recibir una ráfaga de disparos de perdigones por parte de la policía, mientras cubría una protesta para el diario Peru.21 en Lima.
En Perú existe un alto nivel de concentración de medios de comunicación que amenaza la libertad de información en el país, según informe elaborado por el medio digital de periodismo investigativo peruano Ojo Público, en conjunto con el capítulo alemán de la organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF).
Hernán Choquepata Ordoñez, periodista peruano de la radio La Ribereña, se encontraba programando música para su espacio radial “Habla el pueblo” cuando desconocidos entraron a la cabina y le propinaron una golpiza que terminó quitándole la vida el domingo 20 de noviembre, informó el diario La República.
El joven periodista peruano que había sido reportado desaparecido desde el 24 de octubre fue hallado sano y salvo. Convoca, el sitio noticioso para el cual trabaja, informó que la temporal desaparición de Aramís Castro Ramos no estuvo relacionada con su trabajo periodístico.
En ese sentido, enfatizó Hidalgo, esta investigación trasnacional “revela las cifras y casos más graves del tráfico del patrimonio cultural de América Latina que conecta desde anticuarios y políticos en Buenos Aires hasta narcotraficantes en Guatemala, y desde coleccionistas bajo sospecha en México hasta diplomáticos en Costa Rica y Perú”.
Con el fin de crear un reporte de investigación y una base de datos pública, que se actualizará constantemente, el medio digital de periodismo investigativo peruano Ojo Público y el capítulo alemán de la organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF) pusieron en marcha el proyecto que listará a los propietarios de los medios de comunicación con mayor audiencia e ingresos económicos del país.
La denuncia del juez de la Corte Suprema de Justicia de Perú Javier Villa Stein contra el portal peruano de periodismo de investigación y de datos Ojo Público, por publicar un reportaje sobre su patrimonio financiero e inmobiliario, fue rechazada por la Dirección General de Protección de Datos Personales (DGPDP) del Ministerio de Justicia, informó Ojo Público.
La creación de la Red Latinoamericana de Periodistas en Salud surge como una iniciativa personal liderada por Fabiola Torres, periodista del medio digital peruano de periodismo de investigación y periodismo de datos Ojo Público, con el fin de reunir a periodistas interesados en cubrir temas de salud en América Latina.
Anulan la condena de Rafael León Rodríguez, periodista peruano que el 3 de mayo fue sentenciado por difamación agravada a un año de prisión suspendida y al respectivo pago de una reparación civil de S/.6.000 nuevos soles (cerca de US$1.800 dólares), informó La República.
Desde que el portal de periodismo de investigación peruano Ojo Público nació hace dos años, sus cuatro fundadores sabían que además de sus investigaciones querían ofrecer un espacio para compartir conocimientos y experiencias que pudieran ser útiles a colegas no solo de Perú sino de toda la región.
El expresidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) fue absuelto del delito contra la administración pública en el caso de los “diarios chichas”, o prensa amarilla, por la Corte Suprema que preside el controvertido juez Javier Villa Stein, informó El Comercio.