El mecanismo de protección para periodistas en México fue el segundo creado en la región. Sin embargo, luego de tres años de su existencia, su efectividad sigue siendo cuestionada mientras las cifras de asesinatos de periodistas crecen. Primera entrega de una serie de posts sobre los mecanismos de protección creados por gobiernos en América Latina.
El reciente asesinato de María del Rosario Fuentes Rubio, médica y periodista ciudadana, conocida por reportar la actividad de carteles en el norte de México via Twitter, ha producido repercusiones en el estado de Tamaulipas y ha impactado a los periodistas que trabajan en redes de noticias ciudadanas en toda la región.
Cuando un grupo de hombres ingresó a las oficinas de El Heraldo de León en Sillao, en septiembre pasado, amenazando y golpeando a la reportera Karla Silva, el caso se convirtió en emblemático para la campaña de aprobación de una ley de protección para periodistas en el estado de Guanajuato.
El domingo 23 de febrero, periodistas de diversos medios se manifestaron en más de 20 ciudades de México en oposición a la inseguridad enfrentada por la prensa en el país y en especial en el estado de Veracruz, reportó Proceso. Las protesta principal se llevó a cabo alrededor del Monumento a la Independencia en el Distrito Federal, donde se repartieron retratos de los 88 periodistas que se han registrado asesinados desde el 2000.
Álvaro Dias, senador del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB-PR), pidió al senado el 10 de febrero que considerara dar protección a Fábio Porchat, director de Porta dos Fundos a razón de las amenazas de muerte hechas contra el sitio brasileño de humor satírico, reportó G1 el 11 de febrero.
La fiscalía mendocina dispuso custodia policial para tres periodistas luego de que fueran amenazados por haber publicado informes sobre las actividades criminales de una banda de delincuentes de la zona oeste de Godoy Cruz, en Mendoza.
El martes 11 de febrero, un día después del fallecimiento de Santiago Andrade, camarógrafo brasileño de la televisora TV Bandeirantes, el Ministro de Justicia José Eduardo Cardozo se reunió con dirigentes de la Asociación Brasileña de Emisoras de Radio y Televisión (Abert), la Asociación Nacional de Diarios (ANJ) y la Asociación Nacional de Editores de Revistas (Aner) para discutir propuestas para mejoras en la seguridad de los periodistas, según Agencia Brasil.
Ante las fuertes críticas a su ineficacia, y del número escalonado de agresiones y asesinatos de periodistas y defensores de derechos humanos que ha vivido México en los últimas casi dos décadas, se implementó finalmente el Consejo Consultivo del Mecanismo para la Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Ciudad de México que buscará hacer más eficaz este sistema al menos en la capital del país.
El Mecanismo de Protección de Defensores de los Derechos Humanos y Periodistas del gobierno federal mexicano reportó haber beneficiado a 210 individuos y tres organizaciones no gubernamentales desde su creación en noviembre del 2012.
La organización Reporteros sin Fronteras pidió a las autoridades colombianas que ofrezcan protección a la periodista Eva Durán, quien recibió llamadas amenazándola el 18 de enero.
Mike O’Connor, un veterano corresponsal de guerra que pasó los últimos cinco años trabajando con el Comité para la Protección de Periodistas para mejorar las condiciones de seguridad de los periodistas en México, murió de un paro cardiaco el 29 de diciembre. Tenía 67 años.
Las notas de delitos basadas en fotos sangrientas y desplegados que carecen explicaciones sobre el fenómeno de la violencia se han convertido en la norma entre los medios de comunicación hondureños. La Fundación MEPI, una organización de periodismo de investigación con base en la Ciudad de México, realizó un análisis de contenido y de entrevistas con periodistas y editores que mostró que existen varias razones detrás de esta tendencia: la falta de medidas por parte del gobierno y los medios para garantizar la seguridad de los periodistas, el acceso limitado a informes oficiales sobre la violencia, y el temor a