Los periodistas que cubren las protestas en Venezuela deberían considerar utilizar chalecos antibalas, dijo Frank Smyth, asesor para la seguridad de periodistas del Comité de Protección de Periodistas (CPJ), en una nota de blog reciente.
Ya son 65 los casos de violaciones a la libertad de expresión en Venezuela entre el 11 de febrero y el 1 de marzo, según el Instituto de Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS).
El Sindicato Nacional de Trabajadores de Prensa de Venezuela (SNTP) denunció que durante una represión contra los manifestantes opositores del viernes 28 de febrero la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) detuvo a 41 personas, entre ellos al menos dos periodistas extranjeros, quienes denuncian haber sido golpeados y robados de sus equipos de trabajo.
En su más reciente informe anual sobre derechos humanos, el Departamento de Estado estadounidense criticó fuertemente las restricciones a la libertad de expresión en Venezuela y Ecuador. En el medio de una crisis política en Venezuela, el informe señaló que el gobierno venezolano “continuó tomando acciones para impedir la libertad de expresión y restringir la libertad de prensa”.
Un periodista colombiano y su compañero de trabajo sufrieron agresiones por parte de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela mientras cubrían las protestas que azotaron al país el 14 de febrero, informó el diario digital Infobae.
El gobierno de Nicolás Maduro sigue reprimiendo los medios de noticias en Venezuela. Una semana después de que la señal de NTN24 fue cortada mientras transmitía en vivo las protestas, y de que se les revocara el permiso de trabajo a periodistas de CNN, Twitter le confirmó a BBC Mundo que las imágenes publicadas en el sito de microblogs estaban siendo bloqueadas en Venezuela. Luego de que la señal de NTN24 fue sacada del aire, el medio reportó que su cuenta de Twitter había sido hackeada.
El presidente venezolano Nicolás Maduro acusó al gobierno estadounidense de representar a Venezuela negativamente y de participar en un complot para derrocar al gobierno venezolano, reportó la agencia de noticias Bloomberg.
Veinte periodistas fueron agredidos y 11 arrestados durante las protestas ocurridas en varias ciudades de Venezuela la semana pasada, según informó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) en un comunicado publicado el 16 de febrero.
Ante el cierre de una docena de medios, cientos de profesionales y estudiantes de periodismo realizaron el 28 de enero una marcha en la capital de Venezuela para exigir al gobierno que les venda divisas para comprar papel periódico y han llamado a tomar las calles de Caracas hasta lograr que el gobierno resuelva la situación, reportó El Nacional.
Desde el 2003 existe en Venezuela un sistema de control de cambios que impide a empresas importar ciertos productos sin divisas proporcionadas por el estado. En el 2012 el papel periódico, que no se produce en el país, ingresó en esta lista de productos no prioritarios, requiriendo a los diarios pedir divisas para poder importarlo.
El presidente de Venezuela Nicolás Maduro llamó el 10 de diciembre a boicotear varios diarios del país tras acusarlos de haber tergiversado los resultados de las elecciones municipales del pasado fin de semana, informó el Instituto Prensa y Sociedad.
El Comité para la Protección de Periodistas, CPJ, denunció el intento de las autoridades venezolanas por suprimir las noticias sobre la crisis económica que se vive en el país mediante detenciones y ataques a periodistas y medios, en un informe publicado en su portal.