Desde que Hugo Chávez asumió por primera vez en 1999, la presidencia en Venezuela, y hasta junio de 2012, las estaciones de radio y televisión fueron obligadas a transmitir 2.334 de los discursos del presidente, totalizando 97.561 minutos de programación.
La situación de la libertad de expresión en Venezuela ha empeorado desde el 2008, debido a la concentración y abuso de poder del presidente Hugo Chávez, según un informe de la organización Human Rights Watch (HRW).
Un equipo de reporteros del canal de televisión venezolano Televen fue atacado, el martes 10 de julio en horas de la tarde, con disparos provenientes del tejado de la Cárcel Nacional de Maracaibo, mejor conocida como Cárcel de Sabaneta, en el estado Zulia.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) catalogó como un "flagrante atentado contra la libertad de prensa", la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ), al ordenar, el jueves 28 de junio, el embargo de los bienes del canal Globovisión.
El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) decretó el jueves 28 de junio, un "embargo ejecutivo" sobre bienes propiedad del canal Globovisión, por más de 24 millones de Bolívares Fuertes ($ 5.68 millones de dólares) como consecuencia de una multa.
Cerca de un centenar de periodistas venezolanos radicados en los Estados Unidos han creado, el martes 26 de junio, una asociación en la ciudad de Miami, con el objetivo de contar con una organización que represente sus intereses y estimule el crecimiento profesional de sus miembros, informó El Universal.
Los periodistas que no se sienten representados por el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) de Venezuela inauguraron, el martes 27 de junio, la Plataforma de Periodistas, una asociación paralela al CNP.
A casi tres meses de las elecciones presidenciales en Venezuela, se espera un aumento en los ataques contra la prensa y los periodistas, alertó la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA, por sus siglas en inglés). Miembros de WAN-IFRA visitaron Venezuela entre el 4 y el 6 de junio, y encontraron un escenario de medios independientes polarizados y debilitados.
La alcaldía de San Fernando, en el estado Apure, en Venezuela, retuvo y sacó de circulación la edición del viernes 8 de junio, de la revista semanal 'Notisemana', por no tener la inscripción dentro de los archivos del Servicio Autónomo Tributario de la alcaldía, informó Globovisión. El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) de Apure-Amazonas, rechazó la medida, la cual consideró arbitraria.
Hombres armados abrieron fuego contra la sede de un periódico en el estado Zulia, en el noroeste de Venezuela, la noche del domingo 3 de junio, informó el diario La Nación. Este es el tercer ataque en una semana contra un medio de comunicación de la región, dominada por el crimen organizado.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) rechazó, el miércoles 6 de junio, las amenazas y agresiones contra periodistas y medios de comunicación en Venezuela, de acuerdo con el diario El Universal.
Una periodista venezolana del diario El Universal, denunció ante el Ministerio Público de Venezuela, el lunes 4 de junio, haber sido amenazada por la publicación de una investigación sobre la situación en el interior de la cárcel de La Planta, en Caracas, informó el sitio noticias El Impulso.