La relatora para la libertad de expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA), Catalina Botero, expresó su preocupación por la “estigmatización a los críticos del gobierno de Hugo Chávez” y la situación de los medios de comunicación en Venezuela, que enfrentan desde trabas legales hasta clausuras, reportó El Universal.
Un periodista en práctica del diario El Carabobeño fue amenazado de muerte por dos individuos cuando cubría la paralización de una fábrica de alimentos en la ciudad de Guacara, en el estado de Carabobo, en el centro de Venezuela, informó el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS).
La periodista Clara Fernández fue asesinada de un tiro en la cabeza el miércoles 23 de febrero en la ciudad de Valencia, en el norte de Venezuela, denunció el gremio periodístico de la región.
El periodista estadounidense John Enders, ex corresponsal de la agencia de noticias Associated Press, denunció haber sido hostigado por agentes del servicio de inteligencia venezolano, reportó el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) de Venezuela, que afirmó que de momento se desconoce la causa del acoso.
a censura a la prensa en América Latina alcanzó uno de sus niveles más altos tras la vuelta de la democracia a la región hace 30 años, denunció el informe anual “Ataques a la prensa en 2010: Análisis de Américas”, que publicó el miércoles el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ por su sigla en inglés).
Las tensiones entre los medios privados venezolanos y el presidente Hugo Chávez no son nada nuevo. Sin embargo, los cables diplomáticos filtrados por Wikileaks revelan que la confrontación es tan virulenta que a juicio del embajador estadounidense en Caracas, el mandatario está “cerca de conseguir su objetivo: domesticar o eliminar los restos de la prensa independiente” en el país, reportó El País.
Un tribunal venezolano condenó a 15 años de prisión a un programador de radio que participó en el secuestro del periodista Luis Núñez, de Globovisión, ocurrido en abril del 2010, reportó El Universal.
Organizaciones civiles y periodísticas se unieron en Venezuela para exigir al presidente Hugo Chávez un mayor pluralismo en los medios estatales, libre acceso a la información pública y la devolución de las emisoras confiscadas durante su gobierno a sus dueños originales, reportó la prensa local. Las organizaciones anunciaron la creación de la denominada Alianza por la Libertad de Expresión en rechazo a las restricciones que enfrenta la prensa en Venezuela, dijo 2001.com.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel) pidió al un canal privado Televén que suspenda de manera inmediata las emisiones de la telenovela “Chepe fortuna”, ya que esta producción colombiana promueve “la intolerancia política y racial, así como la xenofobia y la apología del delito”, reportaron Reuters y BBC Mundo.
El gobierno venezolano afirmó que el sector privado sigue controlando los medios de comunicación en el país, a pesar de los intentos de las autoridades para imponer restricciones a la prensa y lograr el control de Internet.
La Asamblea Nacional de Venezuela tiene previsto aprobar el jueves 16 de diciembre una ampliación a las facultades del Ejecutivo, incluidas atribuciones para legislar en el ámbito de las telecomunicaciones, reportó la Associated Press. De aprobarse la Ley Habilitante, el presidente Hugo Chávez podría gobernar por decreto y legislar en varias materias sin debate previo en la nueva legislatura, añade BBC Mundo.
A partir del martes 14 de diciembre, la Asamblea Nacional de Venezuela estudiará el proyecto de reforma de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión —conocida como Ley Resorte— para incluir a los servicios en la red y medios electrónicos, reportaron El Impulso y Europa Press.