El fallecido Max McCombs, profesor de la Universidad de Texas en Austin, fue pionero de la teoría internacionalmente reconocida sobre el papel de los medios de comunicación en el establecimiento de agenda.
Investigadores y académicos exhortaron a las redacciones a ocuparse de la salud mental de los periodistas y a estudiar cómo atraer de vuelta a los usuarios que evitan las noticias.
Investigadores, creadores de contenidos y periodistas reflexionaron sobre lo que podrían aprender unos de otros en términos de precisión, autenticidad y alcance.
Aos Fatos, medio de comunicación brasileño especializado en fact-checking, integró ChatGPT con su producción periodística para crear un chatbot de preguntas y respuestas, FátimaGPT. En WhatsApp, Telegram y Twitter, el chatbot responde a las preguntas del público a partir de textos ya publicados en el sitio web.
Ante los estragos del cambio climático en el Caribe, periodistas que cubren desastres naturales deberían contar con controles de salud mental que detallen lo que sus redacciones deben hacer antes, durante y después de coberturas potencialmente estresantes, propone la periodista medioambiental trinitense Seigonie Mohammed.
El Instituto Reuters entrevistó a periodistas que decidieron abandonar la profesión debido a los bajos salarios, la censura corporativa y el agotamiento laboral. Algunos de ellos se reinventan en campos como la política o la comunicación corporativa. Para ellos, el encanto y la pasión por el periodismo se ha desvanecido.
Una publicación de GIJN con una recopilación de libros de investigación recomendados de reporteros radicados en América Latina en los últimos 10 años. De la extracción de litio a los asesinatos políticos, de las penurias migratorias a la privatización del agua, y de México en el norte a Chile en el sur, los títulos cubren un abanico de temas y abarcan varias zonas de la región.
En 2022, año de una de las elecciones más reñidas de Brasil, la Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación (Abraji) registró 557 casos de agresión contra periodistas, con un 26% de algún tipo de violencia de género. De este grupo, el 5% fueron episodios de violencia sexual. Periodistas objeto de estos ataques hablan sobre el impacto en su trabajo y su vida personal.
Las periodistas deportivas de Brasil no solamente están logrando cada vez más espacios en los medios sino que también han logrado que el deporte femenino tenga una mayor cobertura. Aunque todavía falta un largo camino por recorrer, la Copa Mundial Femenina de Fútbol es la mejor oportunidad para afianzar lo conseguido hasta el momento.
La Red para la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano iniciará el 20 de junio su segunda serie de seminarios web de este año para impulsar la diversidad, equidad e inclusión en las redacciones latinoamericanas a través de mayor cobertura de temas sobre diversidad y desde una perspectiva de derechos humanos. La serie, en español y que cuenta con el apoyo del Centro Knight, inicia con el webinar “Historias con orgullo LGBTQI+”.