Un tribunal regional federal en Brasil condenó al gobierno federal a pagar poco más de 28 mil dólares por daños morales a una reportera independiente de Editora Abril, quien diez años atrás fue agredida física y verbalmente por soldados de la policía del ejército en una fiesta de fin de año en el fuerte Copacabana, en Río de Janeiro.
El máximo tribunal venezolano recalcó una vez más que la libertad de expresión no es un derecho absoluto y estableció varias limitaciones al acceso a información en manos de organismos estatales, reportó El Tiempo.
Omar Rodríguez Saludes, Normando Hernández González y Mijail Bárzaga habían sido arrestados en una ofensiva contra disidentes en marzo de 2003 y se suman a otros seis periodistas lberados por el gobierno cubano, reportó el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por su nombre en inglés).
Representantes de medios de comunicación en Brasil enviaron un documento al ministro de Asuntos Estratégicos, Samuel Pinheiro Guimaraes, en el que argumentan que “la libertad de pensar y expresar opiniones e informaciones, sin control de ningún tipo, es la verdadera esencia de la democracia”, informó Folha de S. Paulo (enlace para suscriptores) y O Globo.
El denominado grupo promotor de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Publica —integrado por universidades, medios y organizaciones de prensa y civiles— exhortó a la Asamblea Legislativa que apruebe en el corto plazo “una ley eficaz en consonancia con los principios y mejores prácticas internacionales”, reportaron El Mundo y El País.
En una muestra de solidaridad internacional, organizaciones periodísticas y de derechos humanos de todo el hemisferio se unieron en una campaña para pedir al gobierno estadounidense que dé marcha atrás en la decisión que prohíbe al reconocido periodista colombiano Hollman Morris entrar a Estados Unidos para asistir a la Universidad de Harvard como becario del programa Nieman.
La propuesta de enmienda a la Constitución (PEC 386/09) que restablece la obligatoriedad del título profesional para el ejercicio del periodismo fue aprobada el miércoles 14 de julio por la comisión especial de la Cámara de Diputados a cargo de la materia, reportó Agência Câmara. El texto debe ser votado por toda la cámara para después seguir su trámite en el Senado.
La propuesta enviada al congreso modificaría la ley de Fondo de Medios de modo de entregar recursos a las radios, diarios, revistas y otros medios cuyas instalaciones o artículos de trabajo resultaron dañados con el terremoto del 27 de febrero, reportó UPI.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México investigará las agresiones de militares a tres periodistas que cubrían una movilización policiaca en Nuevo Laredo, en el estado de Tamaulipas, reportó El Universal.
El chavista Movimiento Periodismo Necesario solicitó a la fiscalía venezolana que investigue al Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) y Espacio Público, que según documentos desclasificados reciben millonarios fondos del gobierno de Estados Unidos, reportaron El Universal y El Nacional.