El juez que preside el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Wilfredo Ovando, rechazó la campaña de asociaciones de periodistas para exigir un referendo para eliminar dos artículos de la ley antirracismo aprobada recientemente, reportó la agencia de noticias EFE. La nueva legislación promulgada por el presidente Evo Morales la semana pasada, encendió protestas de activistas y periodistas que consideran que la ley viola la libertad de expresión.
Prometía ser el evento mediático de la semana y lo fue. El rescate de 33 mineros atrapados por 69 días a 700 metros bajo tierra en el norte de Chile ha concentrado la atención del mundo entero, con transmisiones televisivas en directo y constantes actualizaciones de portales web, explica la agencia italiana ANSA. Se calcula que mil millones de personas siguieron el operativo por televisión.
Por medio de su canal en You Tube, la Sociedad Interamericana de Prensa comenzó a difundir la serie “Impunidad, el poder en la mira”. La serie de documentales de unos cinco minutos es parte de su campaña internacional para contrarrestar la violencia contra la prensa en países como México, Honduras y Colombia.
Organizaciones de prensa, políticos de la oposición y líderes de la comunidad judía en Argentina rechazaron las palabras del ministro de Economía, Amado Boudou, a dos periodistas y exigieron que se retracte, reportó La Razón. El ministro terminó reconociendo que sus dichos fueron inapropiados, informó la agencia Télam.
A un mes de la muerte del periodista y dirigente social Adams Ledesma en un asentamiento informal en Buenos Aires, el crimen permanece impune, por lo que vecinos y familiares convocaron a una marcha para insistir ante la justicia que aclare el caso, reportó Perfil.
Periodistas y medios en Bolivia iniciaron una nueva ola de protestas luego de que el presidente Evo Morales promulgara la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación el pasado viernes 8 de octubre.
La odisea en el norte de Chile de 33 mineros atrapados por dos meses a 700 metros de profundidad “ya se convirtió en un gran reality show”, explica La Nación. El rescate, que entrará en su etapa final el miércoles, promete ser el “evento mediático” de la semana.
El despido de la psicoanalista Maria Rita Kehl de sus funciones como columnista de O Estado de S. Paulo, tras haber escrito un artículo sobre la “descalificación” de los votos de los pobres en Brasil, generó controversia y acusaciones de censura en contra del periódico, reportó Terra Magazine.
En medio de la espiral de violencia desatada por los cárteles de drogas en México, los periodistas locales y extranjeros están tratando de averiguar la forma de cubrir una guerra diferente, de acuerdo con un panel presentado ante más de 200 personas en la Universidad de Texas en Austin el jueves 7 de octubre.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) —equivalente al Defensor del Pueblo en México— publicó una guía para la aplicación de medidas que protejan a periodistas en riesgo y contrarrestar la violencia contra la prensa, reportaron EFE y La Jornada.