Paola Nalvarte is a Peruvian journalist and documentary photographer living in Austin, Texas. She focuses on covering and writing about the Andes region. In Peru, Paola worked in the Lima office of the Italian news agency ANSA, on the economic news desk of the daily Expreso, and for ten years she has been working on different editorial projects doing picture editing and research for one of the oldest Spanish-language papers in the world, the Peruvian newspaper El Comercio. She also enjoyed writing for the newspaper weekly magazine Somos.
Paola Nalvarte es una periodista y fotógrafa documental peruana que vive en Austin, Texas. El foco de interés de su cobertura noticiosa es la región andina. En Perú, Paola trabajó en la oficina de Lima de la agencia italiana de noticias ANSA, en la sección de economía del diario Expreso y por diez años hizo investigación fotográfica y edición de fotografía editorial en el diario decano de la prensa peruana, El Comercio. También escribió para Somos, la revista semanal del mismo diario, artículos sobre medio ambiente y cultura.
Paola Nalvarte é uma jornalista peruana e fotógrafa documentarista que vive em Austin, Texas. O foco de interesse da sua cobertura jornalística é a região andina. No Peru, Paola trabalhou no escritório de Lima da agência de notícias italiana ANSA, na seção de economia do jornal Expreso e, por dez anos, fez pesquisa fotográfica e edição de fotografia editorial para um dos jornais em espanhol mais antigos do mundo, o jornal peruano El Comercio. Ela também escreveu artigos de meio ambiente e cultura para a Somos, a revista semanal do mesmo jornal.
El fotoperiodista peruano de 25 años, Marco Antonio Ramón, estaría a punto de perder la visión de su ojo izquierdo tras recibir una ráfaga de disparos de perdigones por parte de la policía, mientras cubría una protesta para el diario Peru.21 en Lima.
El decano de la prensa venezolana podrá circular su versión impresa por apróximadamente tres semanas más, a partir de este jueves 12 de enero. Sin embargo, para los propietarios del diario y sus más de 180 trabajadores continúa la incertidumbre de si el Ceam les autorizará la compra de otro nuevo lote de papel de prensa que les permita continuar produciendo y publicando su edición impresa, sin interrupciones.
Los principales ataques a la libertad de expresión en Ecuador durante el año 2016 se dieron por la aplicación de la polémica Ley Orgánica de Comunicación (LOC), vigente desde 2013, según el Informe 2016 de la Fundación Andina para la Observación Social y Estudio de Medios, Fundamedios.
¿Cómo explicar el proceso de transformación de las políticas públicas de comunicación impulsado por las iniciativas de la sociedad civil en los países latinoamericanos de los últimos años?
El gobierno de Bolivia estrenó el controvertido y anunciado documental de 80 minutos de duración, “El Cártel de la Mentira”, el cual generó gran rechazo entre las asociaciones de periodistas, activistas y ciudadanos de ese país sudamericano. El documental fue realizado por encargo del ministro de la presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, y contiene ataques contra la prensa independiente del país.
Al menos 250 periodistas han sido detenidos por su labor informativa en lo que va del año 2016, según recientes reportes del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) y la organización internacional sin fines de lucro Reporteros Sin Fronteras (RSF).
En Perú existe un alto nivel de concentración de medios de comunicación que amenaza la libertad de información en el país, según informe elaborado por el medio digital de periodismo investigativo peruano Ojo Público, en conjunto con el capítulo alemán de la organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF).
El capítulo venezolano de la organización internacional Chicas Poderosas se estrenó recientemente en Caracas con un taller de análisis de datos y programación y una “hackatón” de datos públicos.
Actualización (26 de nov.): El juez Édgar Flores de la Corte Nacional de Justicia aceptó el 21 de noviembre el recurso de Hábeas Corpus presentado por los abogados del periodista ecuatoriano Fernando Villavicencio, dejando sin efecto la orden de captura emitida en su contra el 14 de noviembre por el juez Jorge Blum.
El tradicional diario estadounidense The New York Times publicó el pasado lunes 21 de noviembre un reportaje sobre la mafia y las pandillas de El Salvador, con la colaboración del premiado sitio salvadoreño de periodismo investigativo El Faro.