Silvia A. Higuera Flórez is a Colombian journalist who has written for the Knight Center since 2012. She is interested in covering Latin American issues and human rights, especially the right to freedom of expression, and investigative journalism. She studied Social Communication and Journalism at Universidad Pontificia Bolivariana in Bucaramanga (Colombia), and received her Master's of Arts in Journalism from the University of Texas at Austin in 2015. She worked with the Office of the Special Rapporteur for Freedom of Expression of the Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) under the Orlando Sierra fellowship during 2014. She also worked for the Colombian newspaper Vanguardia Liberal and wrote for different magazines about local, economic and public order issues. Her work has also appeared in The Miami Herald and El Nuevo Herald of Miami. Email: silvia.knightcenter@gmail.com
Silvia A. Higuera Flórez es una periodista colombiana que trabaja para el Centro Knight desde el 2012. Su interés periodístico es América Latina y los derechos humanos, particularmente el derecho a la libertad de expresión, así como el periodismo de investigación. Estudió Comunicación Social – Periodismo en la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga (Colombia), y recibió su maestría en Periodismo en la Universidad de Texas, en Austin en 2015. Trabajó para la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el marco de la beca Orlando Sierra, durante 2014. También hizo parte del diario Vanguardia Liberal y escribió para otras revistas colombianas cubriendo fuentes locales, económicas y judiciales. Algunos de sus trabajos han aparecido en The Miami Herald y El Nuevo Herald de Miami.
Silvia A. Higuera Flórez é uma jornalista colombiana e escreve para o Centro Knight desde 2012. Seu interesse jornalístico é a América Latina e os direitos humanos, nomeadamente o direito à liberdade de expressão. Estudou Comunicação Social – Jornalismo na Universidade Pontifícia Bolivariana de Bucaramanga, na Colômbia e completou seu mestrado em jornalismo na Universidade do Texas em Austin. Silvia trabalhou na Relatoria para a Liberdade de Expressão da CIDH pela bolsa Orlando Sierra, em 2014. Trabalhou para o jornal Vanguardia Liberal e escreveu para outras revistas colombianas cobrindo temas locais, econômicas e judiciárias. Alguns de seus trabalhos apareceram no The Miami Herald e no El Nuevo Herald de Miami.
“Es simbólico y es muy importante para entender el momento en que vivimos”, dijo André Biernath durante el 14º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital durante el panel “Retos en la cobertura de la pandemia en Iberoamérica en medio de la “infodemia”, la epidemia de la desinformación”.
LatAm Journalism Review habló con la Directora General de la Unesco, Audrey Azoulay, sobre los avances en la protección del periodismo durante estos años, la situación en el continente americano y la alianza con el Centro Knight en busca de fortalecer el periodismo y sus coberturas.
Cubrir la discapacidad desde las soluciones. Ese fue el tema de la última sesión de la Primera Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo que tuvo lugar los días 26 y 27 de marzo completamente en línea. La conferencia fue organizada por el Centro Knight gracias al apoyo de Google News Initiative
Durante la histórica audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el caso del secuestro, tortura y violencia sexual contra la periodista colombiana Jineth Bedoya Lima el Estado colombiano la abandonó por "falta de garantía".
Tal vez uno de los años en el que la radio ha demostrado de manera más clara su impacto e importancia en la sociedad fue el que acaba de terminar. Este “joven medio de comunicación” de 110 años – como se refiere a él Audrey Azoulay, Directora General de la Unesco, – cuenta con un índice de penetración del 75 por ciento en países en desarrollo.
En un hecho celebrado por periodistas y organizaciones de libertad de prensa, autoridades mexicanas anunciaron el arresto de un exalcalde por el asesinato de la periodista Miroslava Breach ocurrido en 2017.
Con el cortometraje Imperdonable, El Faro llega a la cinematografía. El sitio periodístico de El Salvador se ha caracterizado por innovar e invertir en diferentes maneras de contar historias. Para el periodista Carlos Martínez, co-guionista del corto, la capacidad de hablar otros lenguajes es una fortaleza que debe buscar el periodismo.
El sitio Reporteros de Investigación de Honduras tiene como una de sus líneas principales de trabajo indagar sobre los asesinatos de sus colegas, así como otros obstáculos para la libertad de prensa en el país.
La adquisición de la revista Semana por parte de la familia Gilinski, una de las más ricas del país, así como la renuncia masiva de algunos de sus mejores periodistas y columnistas, podría significar una pérdida para la pluralidad del periodismo del país, pero también sería una oportunidad para los nativos digitales, consideran expertos.
Por años cubrir hechos judiciales se ha ganado la fama de ser sensacionalista. Cosecha Roja llegó al panorama mediático de América Latina para devolverle el prestigio a los reporteros judiciales a través de un periodismo con los más altos estándares técnicos y con una perspectiva de derechos humanos.