texas-moody

Periodistas científicos de Iberoamérica debaten sobre retos y consejos para cubrir la pandemia en medio de la ‘infodemia’

Para el periodista brasileño André Biernath, de BBC Brasil, el impacto de la desinformación en medio de la pandemia de COVID-19 puede verse en que incluso antes de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la declarara una pandemia esta ya hablaba de “infodemia”.

“Es simbólico y es muy importante para entender el momento en que vivimos”, dijo Biernath durante el 14º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital durante el panel “Retos en la cobertura de la pandemia en Iberoamérica en medio de la “infodemia”, la epidemia de la desinformación”.

El panel que fue moderado por Belén Zapata, presentadora del Canal 44 de la Universidad de Guadalajara (México), y además de Biernath contó con la presencia del periodista científico argentino Federico Kukso; la periodista española Ana Tudela y la portuguesa Catarina Carvalho.

Biernath destacó que el manejo de la pandemia en Brasil ha sido difícil por los mensajes contradictorios por parte de las autoridades. Según el periodista, mientras algunas autoridades publicaban mensajes en contra del uso de mascarillas, del distanciamiento social e incluso daban información errónea, la ciudadanía escuchaba otro mensaje de parte de quien coordina la lucha contra la pandemia en el país.

“Si las personas no reciben la comunicación y no entienden la importancia de las medidas necesarias en el momento para contener la crisis, es imposible hacerle frente”, recordó Biernath que le dijo la coordinadora de Médicos Sin Fronteras en Brasil.

Kukso quiso destacar seis puntos que para él han marcado la cobertura de la pandemia en medio de la infodemia. Entre ellos está lo que llamó la “vorágine informativa” que incluye una hiperproducción científica. Según él, los periodistas que no habían cubierto ciencia no estaban familiarizados con las “pre-impresiones” o con la importancia de las retracciones en el campo científico. “[No conocían] la importancia de comunicar al público cómo es el proceso de hacer ciencia. Que quizá la evidencia en unos meses cambia”, aseguró.

El periodista argentino también mencionó como un reto la necesidad de dar buenas noticias y de tener cuidado al dar los resultados de una investigación. También señaló la mala práctica de muchos comunicadores frente al tema. Señaló como ejemplo a comunicadores que frente a una cámara tomaron productos nocivos para la salud, que invitaron a anti-vacunas a sus programas o que no sabían la diferencia entre un virus y una bacteria.

Finalmente Kukso apuntó que no es posible hablar de calidad en el periodismo sin hablar de las condiciones laborales de los periodistas. “Muchas veces es muy complicado trabajar con calidad si uno tiene cinco o seis trabajos al mismo tiempo. En el campo del periodismo, en las anteriores sesiones, se habla mucho de innovación, de tecnología, de machine learning, pero poco se habla de lo mal pagos que son los periodistas en América Latina. Esta situación económica repercute muchas veces en cómo se reporta sobre un asunto”.

Aunque Catarina Carvalho, cofundadora de A Mensagem, coincidió con Kukso en la mala práctica de algunos periodistas consideró que en general en Portugal se hizo un buen trabajo para que la desinformación no ganara tanto terreno en el país. Aseguró que por ejemplo a diferencia de otros países, las autoridades de allí no le dieron mucho lugar a la desinformación y por el contrario intentaron ser lo más claro posibles.

“Las autoridades portuguesas han logrado transmitir la información correcta”, dijo Carvalho al hacer mención que el 90% de las personas en el país quiere vacunarse. Sin embargo, sí dijo que hubo un problema al reabrir un poco rápido la economía lo que provocó que llegara la tercera ola más temprano que en cualquier país europeo.

“Pero yo diría que el balance en general es que estamos en una situación bastante tranquila. El gobierno ha reabierto, y que 9 de cada 10 personas quiere vacunarse, dice mucho”, aseguró. “La infodemia no venció aquí”.

Para Ana Tudela, cofundadora de Datadista, la pandemia era un buen momento para que los periodistas y medios recuperaran la confianza de la audiencia. Según Tudela lo que el equipo de Datadista intentó hacer al cubrir la pandemia es lo que suele hacer: interpretar y trabajar con grandes bases de datos para poder hacerla más “amable” para la gente.

Sin embargo, Tudela señaló que la “avalancha” de información de parte de las autoridades era muy grande: conferencias de prensa diarias, boletines informativos, publicaciones por redes sociales, etc. A esto se le sumó que los datos diarios relacionados con COVID-19 venían en PDF. “Es un caso que parece mentira en el siglo XXI. El PDF es el formato anti-informativo cuando estamos hablando de datos”, aseguró Tudela.

El equipo de Datadista decidió utilizar herramientas para la extracción de datos de manera semiautomatizada que les permite tener en la actualidad 60 bases de datos accesible y reutilizables que son usados por sus suscriptores. “Uno de nuestros orgullos es que lo han usado científicos porque no tienen otro sitio al que acudir”, dijo Tudela.

Por su parte Belén Zapata explicó su experiencia con el programa “Coronavirus, la pandemia”, impulsado por el canal de la Universidad de Guadalajara como un ejemplo de lo que ha hecho la academia para ayudar a combatir la desinformación. Según Zapata el programa se pensó para dos semanas y ya llevan más de un año, y todavía no es claro hasta cuándo se extenderá.

Panel cobertura de pandemia en medio de la infodemia. Coloquio Iberoamericano

Panel cobertura de pandemia en medio de la infodemia. Belén Zapata, Ana Tudela, Federico Kukso, Catarina Carvalho y André Biernath.

El objetivo del programa siempre ha estado en la prevención de contraer la enfermedad y evitar la mayor cantidad de muertes. En la actualidad el programa también se ve en otros países como Colombia, Guatemala, Honduras, Chile, entre otros; y tiene alianzas con canales y agencias como EFE y DW.

Una de las preguntas que generó una respuesta más contundente por parte de los oradores fue la relacionada con darle voz a personas anti-vacunas y si no estaba enmarcada en el derecho a la libertad de expresión. Kukso, el más enfático en responder, señaló que los periodistas deben salir de la falsa dicotomía de los periodistas para darle voz a todos los lados.

“Hay una confusión. Hay una vieja usanza del periodismo de la llamada dos campanas. Hay temas para los que no hay dos campana. Es como decir estoy a favor de la gravedad y estoy en contra de la gravedad”, dijo Kukso. “Cuando una persona, un médico anti-vacunas que va en contra de toda la evidencia científica de décadas sale a decir que las vacunas son veneno, es un delito, es un peligro para la salud pública. […] El rol del periodista no es salir a ser, como dijo alguien, El Gran Hermano, es informar, contar la historia, mantener a la sociedad informada. El periodista tiene que salir de esa falsa dicotomía de las dos campanas”.

Carvalho concordó con Kukso y agregó “existen hechos, no verdades absolutas, pero sí hechos”.

Entre los otros temas discutidos estuvo la necesidad de tener más periodistas científicos en las nóminas de los medios (con o sin pandemia), la falta de transparencia en los contratos de las vacunas que llevó a generar más desinformación alrededor de ellas, cómo seguir reportando a pesar de las mentiras emitidas por los propios gobiernos, y el acaparamiento de vacunas por parte de los países desarrollados.

Para ver minibiografías de los oradores, haga clic aquí. Puede ver el video de la totalidad del Coloquio en español y en portugués. La reunión anual, que se realiza tradicionalmente después del Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ), es organizada por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas con el apoyo de Google News Initiative.

Artículos Recientes