texas-moody

Autocensura y acción colectiva son las estrategias que utilizan periodistas de México y Brasil para enfrentar el riesgo, según estudio

México y Brasil están cada año a la cabeza de las clasificaciones mundiales de violencia contra periodistas e impunidad como resultado de estos ataques. Este entorno acaba teniendo impactos en la salud física y mental, y en la vida personal y profesional de los periodistas. Un estudio publicado recientemente reveló cómo los periodistas de ambos países afrontan el estrés consecuencia de las experiencias de riesgo en la profesión, y cómo estas experiencias se relacionan con cuestiones estructurales que afectan al campo del periodismo.

El artículo titulado “Riesgo, victimización y estrategias de adaptación de periodistas en México y Brasil” presenta los resultados de un estudio realizado por investigadores de Estados Unidos y Brasil, con la participación de 21 periodistas de México y 33 de Brasil.

Laura Iesue

Laura Iesue, coautora del estudio de la Universidad de Miami. (Cortesía)

Los profesionales respondieron un cuestionario en línea anónimo en el que describían una situación que vivieron en el trabajo durante la cual creyeron que su integridad física o emocional estaba en peligro. También describieron sus sentimientos durante esta experiencia y las reacciones adversas posteriores. Y se les preguntó sobre el apoyo emocional que tenían y cómo les ayudó a sobrellevar esa situación.

“Los periodistas están constantemente en riesgo de repetidas exposiciones a traumas basados ​​en los temas sobre los cuales informan y los eventos que experimentan tanto en el campo como en la sala de redacción”, dijo Laura Iesue, estudiante de doctorado en la Universidad de Miami y una de las autoras de el estudio, a LatAm Journalism Review (LJR).

Ella señaló que si bien la precariedad que enfrentan los periodistas se puede atribuir a problemas estructurales como cambios en el mercado laboral y un estado de derecho débil, “ningún trabajo [académico] ha buscado realmente vincular estas experiencias con estas estructuras más amplias”.

“Además, la investigación no ha buscado vincular estas experiencias con las estrategias de adaptación que los periodistas usan en su vida cotidiana”, dijo, y agregó que “si bien vincular la victimización con estructuras más macrorrelacionadas es ciertamente importante en esta discusión, también queríamos tomarnos el tiempo para arrojar algo de luz sobre la adaptación y, en última instancia, la capacidad de recuperación de muchos de estos periodistas”.

Experiencias de victimización

La encuesta incluyó a periodistas que trabajan en regiones específicas: Tamaulipas, en el noreste de México, y Acre, en el norte de Brasil, son dos regiones fronterizas donde los profesionales son blanco de la violencia, especialmente del crimen organizado; y Puebla, en el centro-sur de México, y Minas Gerais, en el sureste de Brasil, son dos regiones que están “económicamente en el cuartil superior de sus países”, y donde la presión contra los periodistas proviene especialmente de actores políticos, según el estudio.

La mayoría de los participantes en las cuatro regiones relataron experiencias de intimidación o agresión física perpetradas por delincuentes, policías o políticos, que los investigadores clasifican como riesgos relacionados con la debilidad de la ley en ambos países.

“Amenaza” e “intimidación” fueron las palabras más mencionadas por los periodistas que trabajan en Acre, según el estudio. Mencionaron a los narcotraficantes que operan en el río Amazonas como los principales autores de agresiones contra profesionales en la región. Periodistas de Minas Gerais y Puebla también señalaron a policías y políticos como responsables de amenazas y ataques. Profesionales de Tamaulipas dijeron que fueron blanco del crimen organizado; hubo un informe de un ataque con granadas y disparos en una sala de redacción y un informe de una golpiza que resultó en la pérdida de un ojo.

Las experiencias de victimización relacionadas con la precariedad en el mercado laboral o en el lugar de trabajo fueron las más reportadas por periodistas en Brasil.

Featured Image Risk

 

“En estos contextos, los periodistas a menudo hablaban de trabajar en entornos laborales hostiles e incluso de tener ingresos precarios debido a sus entornos laborales”, dijo Iesue.

Las experiencias de “riesgos motivados culturalmente”, como agresiones de actores políticos y sociales impulsados por “desconfianza ideológica de los medios”, también aparecieron con mayor frecuencia en Brasil, en informes de agresión durante la cobertura de manifestaciones, por ejemplo.

Según el estudio, “los encuestados recordaron con frecuencia el periodo previo y posterior a la elección de Bolsonaro como uno de los momentos más estresantes en la sala de redacción”. El actual presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue elegido en 2018 y ha mantenido su retórica violenta contra los periodistas desde la campaña electoral.

También en las dos regiones de Brasil y en Puebla, se identificaron denuncias de amenazas basadas en la discriminación de género o identidad, con mujeres reporteras que relataron experiencias de acoso sexista y ataques en línea.

Como resultado de estas experiencias, los periodistas informaron haberse sentido “indefensos, humillados, indignados, ansiosos, asustados y vulnerables, angustiados, desanimados, enojados”.

Estas y otras emociones se manifiestan para algunos como síntomas físicos como palpitaciones del corazón, cansancio excesivo, insomnio, dolor de cabeza y problemas de estómago. Algunos periodistas dijeron que sufrieron ataques de pánico.

Estrategias de adaptación

“Las historias que los periodistas compartieron sobre sus historias de victimización fueron impactantes”, dijo Iesue. “Sin embargo, creo que lo que más me llama la atención en este estudio son las estrategias de adaptación utilizadas por los periodistas y cómo esto a menudo variaba según el contexto, al igual que los riesgos y los tipos de victimización variaban”.

La mayoría de los periodistas entrevistados informaron haber elaborado o utilizado estrategias de adaptación como dejar su trabajo para trasladarse a un mejor entorno laboral, cambiar las fuentes que cubrían o practicar la autocensura como medida de precaución. Otras estrategias informadas fueron compartir experiencias con colegas para obtener apoyo emocional, así como actividades individuales como meditar, hacer ejercicio y escribir poesía.

Meditation

 

Algunos periodistas dijeron utilizar estrategias colectivas de adaptación, como trabajar con organizaciones de la sociedad civil, unirse a colegas para exigir mejores condiciones de trabajo e informar de forma colaborativa. Los profesionales de Minas Gerais y Puebla reportaron utilizar más estas estrategias colectivas, mientras que los periodistas de Tamaulipas y Acre tendieron a reportar estrategias más individuales, como buscar por su cuenta capacitación en seguridad y autocensura para protegerse, evitando cubrir ciertos temas, por ejemplo.

Los autores del estudio consideran que esta distinción entre estrategias de adaptación más colectivas y más individuales es quizás el hallazgo más pertinente de la investigación. También se debe destacar su variación en función de la región donde cada tipo de estrategia fue más prevalente.

“Desafortunadamente, nunca les preguntamos a los periodistas por qué se involucraron con ciertos comportamientos de adaptación y eligieron no involucrarse en otros”, lamentó Iesue.

Los autores sospechan que “dentro de Tamaulipas, los periodistas pueden tener una desconfianza generalizada de que la acción colectiva no proporcionaría una respuesta aceptable por parte del gobierno o sus empleadores”, escribieron en el estudio.

Otra posibilidad que plantearon es la desconfianza incluso de los colegas, ya que los grupos del crimen organizado pagan y coaccionan a los periodistas para que sean sus informantes sobre lo que sucede en las redacciones.

“Quizás porque los periodistas en Puebla no estaban experimentando los extremos a los que se enfrentaban los periodistas en Tamaulipas, podrían estar más dispuestos a tener al menos alguna forma de organización colectiva, incluso si no se hace utilizando organizaciones o instituciones formales”, dijo Iesue.

En cuanto a esta distinción en Brasil, la investigadora especula que quizás “los recursos para la acción colectiva” no estén disponibles en Acre como lo están en Minas Gerais, donde este tipo de estrategia de adaptación fue más reportada por los periodistas.

“También puede ser que por su ubicación estén enfrentando situaciones similares a las de Tamaulipas, lo que está generando una falta de confianza para organizarse”, sospecha.

Iesue comentó que, al principio, los investigadores pensaron en clasificar las estrategias de adaptación más colectivas - que involucraban a organizaciones de la sociedad civil y grupos organizados de periodistas, por ejemplo - como más adaptativas, y las estrategias de adaptación más individuales - como la autocensura - como menos adaptativas.

“Teniendo en cuenta que la censura puede limitar la capacidad de los medios de informar al público y, por lo tanto, puede ser un obstáculo para la democracia, primero vi la censura como una mala adaptación, algo malo”, dijo. “Sin embargo, si consideramos el contexto en el que estos periodistas informan, la censura es esencialmente una medida de seguridad, por lo tanto, es algo realmente bueno, ¡y probablemente una estrategia de adaptación adaptativa para la supervivencia! Si no censuraban su trabajo, podrían ser despedidos, sufrir más acoso, sufrir lesiones físicas o incluso morir en el peor de los casos”.

Iesue dijo que le gustaría que hubiera “más organización colectiva para los periodistas y que los periodistas estuvieran mejor protegidos de una variedad de actores y experiencias negativas”.

“Deseo especialmente que estas protecciones garantizadas provengan del Estado. Sin embargo, el clima político, la forma en que la sociedad ve y trata a los periodistas y varios otros factores contextuales realmente determinan si esto es posible”.

La investigadora, que se encuentra en el área de sociología y criminología internacional, dijo que sus colegas y ella pretenden expandir esta investigación “de todas las formas posibles”.

“Desafortunadamente, en mi campo, los riesgos, la violencia y las experiencias cotidianas que enfrentan los periodistas no se discuten tan activamente como en el campo del periodismo. Espero poder cambiar eso”, dijo. “En el futuro, espero expandir esta línea de trabajo para estudiar la victimización y la adaptación de los periodistas en Guatemala y en otros lugares de Centroamérica”.

Artículos Recientes