Por Yenibel Ruiz
Los periodistas de América Latina tienen ahora una herramienta que les permite conocer las mejores investigaciones periodísticas publicadas en la región. Se trata del Banco de Investigaciones Periodísticas (BIPYS) creado por el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) al cual el público puede acceder desde el pasado 6 de julio, tras el pago de una suscripción.
En la actualidad, BIPYS cuenta con más de 300 trabajos, la mayoría de los cuales han sido reconocidos por el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación, entregado desde hace 13 años por el IPYS y Transparencia Internacional.
Al tener un “acceso privilegiado” a las mejores experiencias latinoamericanas, el IPYS se dio cuenta de la necesidad no solo de sistematizar la información sino de compartirla con periodistas, editores o estudiantes de periodismo interesados en realizar investigación.
El Centro Knight para el Periodismo en las Américas habló con Ricardo Uceda, director ejecutivo de IPYS, quien consideró necesario el conocer y compartir información sobre cómo los periodistas comenzaban sus investigaciones, cuánto tiempo les llevaba, si tenían presupuesto adjudicado por el medio o no, entre otras.
“No creo que haya otra fuente de conocimiento en América Latina que tenga la historia del periodismo de investigación de Latinoamérica como la que registra el banco”, aseguró Uceda.
Y es que el banco no solo permite el acceso a destacadas investigaciones, sino que cada una viene acompañada por una guía metodológica que explica su realización así como una entrevista con el autor o autores.
Durante la conversación con el Centro Knight, Uceda dijo que la idea era crear un sistema que lograra que esta información fuese aprovechable a periodistas y a la cual todos pudieran acceder. Un sitio donde el periodista pueda “bajarla, disfrutarla, estudiarla”.
El banco, no obstante, no se trata de una plataforma para publicar, sino una herramienta para que los periodistas puedan profundizar sobre lo que se ha hecho en el periodismo de la región.
Aunque el material del Banco proviene principalmente de los ganadores del premio que convoca IPYS, si hay algún periodista que no lo haya ganado, pero está interesado en que su investigación forme parte de éste, puede contactarse con la organización. Los requisitos son que la investigación haya sido publicada y que sea un trabajo ejemplar.
En la actualidad, el BIPYS registra principalmente historias de denuncias de corrupción como 'Las cuentas suizas de Menem y su secretario privado', de Argentina; 'La venta secreta de armas de Chile a Ecuador en pleno conflicto del Cenepa' y ‘Las cuentas oscuras de la campaña presidencial de Rafael Correa’, de Ecuador; ‘Conexión internacional de las FARC’, de Colombia, o ‘Caso Antonini: las relaciones de Moisés Maionica con el gobierno y la empresa privada’, de Venezuela, entre otras.
La corrupción es el principal tema de los reportajes debido a que se trataba del enfoque que el premio tenía en sus primeras convocatorias, como lo explicó Guilherme Canela, consejero de la Unesco para América Latina, organización que en la actualidad promueve la difusión del BIPYS.
“Es innegable que el periodismo de investigación continúa enfocado en la corrupción. Sin embargo, desde la Unesco, pensamos que es necesario traer también a la superficie otros elementos y mostrar que hay gente que lo hace de forma muy cualificada. Los ganadores del Pulitzer este año escribieron sobre violencia doméstica”, dijo Canela en entrevista con la agencia EFE.
Sin embargo, destacó otras investigaciones con un enfoque de derechos humanos y cuya información puede ser obtenida sin la necesidad de una fuente secreta. De hecho, para Canela este es uno de los aportes del banco, el mostrar el uso que periodistas dan a las leyes de acceso a la información.
“En muchos casos fueron estrategias del propio periodista para acceder a la información o procesar datos disponibles”, afirmó Canela haciendo referencia a los trabajos disponibles en el BIPYS.
Por tal motivo, está convencido de que las investigaciones allí expuestas ayudan a promover el acceso a la información y la libertad de expresión. Asimismo, éstas destacan el papel del periodismo en la democracia.
Un punto con el que coincide con Uceda quien considera que el BIPYS puede también ser útil para que la sociedad evalúe el rol que cumple la prensa en la democracia de sus países.
“En el banco hay investigaciones de más de 10 presidentes, denuncias como, por ejemplo, la del enriquecimiento ilícito de jueces en Ecuador. Revaloriza el rol del periodista”, sentenció.
¿Cómo acceder al banco?
Para poder tener acceso a todas las investigaciones hay que suscribirse. Aunque aún faltan temas por definir sobre el proceso del registro, las personas interesadas en tener acceso inmediato al banco pueden comunicarse directamente con el IPYS.
De acuerdo con Uceda, parte del proyecto es que las universidades que les interese tener un acceso sistemático se suscriban y paguen una cuota anual. De igual forma, los periodistas que quieran acceder permanentemente tendrían que pagar dicha cuota.
Sin embargo, si un usuario sólo quiere consultar la plataforma buscando una información específica puede contactarse con el banco.
¿Cómo funciona el BIPYS?
Así sistematiza el IPYS Venezuela la principal información sobre el banco:
Aunque el banco está en su fase inicial, Uceda sabe que no quiere quedarse aquí y está pensando en una segunda etapa que permita “expandir la herramienta a los más interesados”.
En esta segunda fase, el objetivo es que las universidades que se suscriban al banco tengan un representante que acuda a un foro de la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (Colpin) – también organizada por IPYS – para hacer “una revisión y reflexión sobre cómo abordar la capacitación y la enseñanza”, concluyó.
Nota del editor: Esta historia fue publicada originalmente en el blog Periodismo en las Américas del Centro Knight, el predecesor de LatAm Journalism Review.