texas-moody

Cómo periodistas de Bolivia, Colombia y México combaten la opacidad y la desinformación para cubrir crisis del agua

Cuando los periodistas Jennifer González y Alejandro Melgoza, de N+ Focus, la unidad de periodismo de investigación de la cadena mexicana Televisa, realizaron el especial multimedia “Ciudad sin agua, un pueblo contra el gigante de concreto” se dieron cuenta qué tanto las concesiones de agua en Ciudad de México benefician a empresas privadas, pese a que las leyes de ese país dicen que ese recurso natural es un bien de la nación.

El especial, publicado en mayo de 2023 y ganador este año del Premio Ortega y Gasset en la categoría de Mejor Cobertura Multimedia, cuenta la lucha de los habitantes de Xoco, un pueblo originario dentro de la Ciudad de México que en los últimos años se ha visto arrinconado por un complejo inmobiliario de rascacielos y centros comerciales que ha acaparado el agua y otros recursos naturales de la zona.

El sistema de concesiones de agua en México está diseñado de modo que solo puedan extraer y administrar el agua quienes tengan más recursos económicos, explicó González a LatAm Journalism Review (LJR). Eso ha provocado que las concesiones sean acaparadas por industrias como la inmobiliaria, la alimentaria y la refresquera, entre otras.

“La legislación está hecha para que el agua se administre así”, dijo González. “Se van generando estos cotos de poder a través de la administración del agua, cuando se supone que es un bien de la nación y que deberían priorizarse usos para que tengamos alimentos, para el uso humano y doméstico”.

Screenshot of N+ Focus' multimedia report "City without water, a town against the concrete giant".

El especial de N+ Focus fue publicado en mayo de 2023 y ganó el Premio Ortega y Gasset en la categoría de Mejor Cobertura Multimedia. (Foto: Captura de pantalla del sitio web de N+ Focus)

 

 

Para los periodistas, esas condiciones implican múltiples obstáculos de acceso a la información, dijo la reportera. Para realizar su investigación, el equipo de N+ Focus solicitó a diversas dependencias públicas datos referentes al consumo de agua mediante la Ley de Transparencia y Acceso a la Información mexicana.

En varios casos, las instituciones respondieron que no podían entregar cierta información porque estaba protegida por secreto fiscal, por involucrar a entidades privadas. Y es que el complejo inmobiliario investigado en el reportaje es propiedad de un fideicomiso manejado por instituciones bancarias.

“El hecho de que se administren el agua, los recursos y el territorio como bienes privados nos va cerrando el acceso a la información que debería ser pública”, dijo González. “Creo que es un obstáculo que cada vez más se va a estar presentando en investigaciones como esta”.

Así como González y Melgoza, otros periodistas que han hecho investigaciones relacionadas con la crisis del agua en América Latina han enfrentado obstáculos de acceso a la información, ya sea por opacidad de autoridades o por sistemas de transparencia deficientes. Igualmente, han tenido que lidiar con la desinformación cada vez más prevalente en temas relacionados con el cambio climático.

El periodista especializado en medioambiente Iván Paredes, de Bolivia, también enfrenta constantemente obstáculos de acceso a la información en sus investigaciones sobre la crisis del agua y otros recursos naturales. Paredes dijo que los mecanismos de transparencia en su país son muy limitados y poco eficientes. Las autoridades, dijo, normalmente responden hasta que ven publicado el trabajo periodístico, y normalmente es para pedir réplica.

“Uno puede recurrir [a las autoridades medioambientales] verbalmente, por llamada, o buscar a la autoridad para tener información, enviar solicitud oficial mediante carta, correo electrónico… y por lo general no responden”, dijo Paredes a LJR. “Publicas la nota y dices que se intentó buscar a tal autoridad y no respondió. Esa autoridad busca al medio buscando la contraparte porque le afectó el tema. Recién te pasan datos que quizás podrían haber enriquecido o puesto ese equilibrio en el reportaje, pero ya queda un vacío”.

Pero Paredes, quien en marzo de este año publicó el reportaje “Estrategias para la vida: comunidades indígenas en la Amazonía boliviana luchan contra las sequías e inundaciones” en el medio digital Mongabay Latam, ha encontrado una estrategia que le facilita un poco el acceso a información pública: llevar a cabo desayunos de trabajo con autoridades del Ministerio de Medio Ambiente.

En esos encuentros, dijo, les puede exponer a los funcionarios una guía de temas en los que planea trabajar para ver si pueden dar información al respecto

“No hacemos ningún acuerdo, pero por lo menos les damos una agenda para que puedan estas autoridades del Ministerio acceder a brindar información pública”, explicó. “Ese acceso a información pública debería ser parte de nuestro trabajo y parte del trabajo de ellos”.

Derribando desinformación sobre el agua

La desinformación e información errónea sobre el cambio climático son problemas que están ya muy extendidos en todo el mundo y se han convertido en obstáculos importantes en la lucha contra la crisis climática, de acuerdo con la coalición global Acción Climática Contra la Desinformación (CAAD, por sus siglas en inglés).

En América Latina, algunos políticos y sus partidarios han sido señalados en años recientes como responsables de difundir información errónea sobre la emergencia climática, según el estudio “Desinformando a Latinoamérica: un análisis narrativo en Brasil, Chile y Perú sobre el clima extremo”, elaborado en 2023 por CAAD y otras organizaciones.

“Intentan desinformar culpando, en este caso aquí en Bolivia, al capitalismo, a Estados Unidos, a países de Europa, que ellos son los culpables de esta crisis y que por ellos estamos mal”, dijo Paredes. “Nosotros [los periodistas] tratamos de mostrar que no es así. Con nuestro trabajo estamos mostrando que el cambio climático es un factor para el que hemos contribuido todos nosotros, mucho o poco”.

El periodista dijo que en sus reportajes intenta mostrar que existen factores impulsados por los gobiernos, como la industrialización y algunas políticas públicas, que también contribuyen a agravar los efectos del cambio climático en el agua.

“Debemos ir al lugar y mostrar y constatar que estamos en un cambio climático que avanza a pasos agigantados, mostrar historias de cómo la gente no tiene agua, historias de cómo la gente está consumiendo agua de río y cómo esa gente se está enfermando de cólera, mostrar que esa gente sufre por la sequía”, dijo Paredes. “Eso no es solamente culpa del cambio climático, tiene que haber políticas de prevención antes de que ocurra algún fenómeno”.

La información insuficiente también puede contribuir al surgimiento de desinformación en el tema del agua.

El periodista Edwin Caicedo, del periódico colombiano El Tiempo, notó que existía muy poca cobertura de los páramos, ecosistemas de alta montaña que en ese país se ubican principalmente en las montañas andinas. Esto, pese a que recientemente han existido constantes controversias sobre la amenaza que sufren estos ecosistemas ante la expansión de industrias como la minera y la ganadera.

Por ello, Caicedo propuso a su redacción hacer un especial sobre los páramos y la importancia que estos tienen para el agua que consumen millones de colombianos. Fue así como surgió el reportaje multimedia “Páramos: altas temperaturas y depredación aceleran su muerte”, publicado en 2023.

“Cada vez más gente sabe que [los páramos] son importantes, pero mucha gente no los conoce, hay muchos mitos alrededor de ellos”, dijo Caicedo a LJR. “Todos estamos eclipsados por lo que está sucediendo en la Amazonía [...] pero no somos solo selva, también somos páramos, y el cuidado de los Andes es clave y esto es algo a lo que no se le está prestando la suficiente atención en el país hoy por hoy”.

De acuerdo con Caicedo, el reportaje logró derribar algunos mitos alrededor de los páramos y del impacto que podría tener el aumento de las temperaturas del planeta en su capacidad de proveer agua para los colombianos.

Las ventajas del largo aliento

Los periodistas consultados coincidieron en que el formato de largo aliento es necesario en reportajes sobre la crisis del agua y otros temas del medioambiente. Esto, no solo porque permite explorar los temas medioambientales a mayor profundidad, sino también porque las coberturas de dichos temas requieren consultar documentos a los que normalmente toma mucho tiempo acceder.

“Este tipo de trabajos de alguna manera te obliga a usar el largo aliento, dado los tiempos que te va imponiendo la autoridad cuando quieres ganar, vía alegatos, documentos mediante [las leyes de] Transparencia”, dijo Melgoza a LJR. El periodista agregó que, a más de un año de la publicación de su reportaje, algunas dependencias apenas están respondiendo a sus solicitudes de acceso a la información.

Por su parte, González considera que el formato de largo aliento ofrece la oportunidad de explicar la crisis del agua a gran escala, y no solo como casos aislados.

“Para poder entender que la parte sistémica y la parte compleja, creo que tiene que hacerse con trabajos de este tipo, de mediano y de largo, aliento”, dijo. “Creo que sí tiene que haber una cobertura diaria. Sin esa cobertura, trabajos como este tampoco existirían, pero creo que se puede hacer en las dos velocidades, es muy necesario para la parte analítica y hasta de política pública”.

Pero los reportajes de largo aliento también tienen desventajas. Una de ellas son los altos costos que a veces representan, tanto económicos como de recursos humanos, incluso para medios grandes como El Tiempo, dijo Caicedo. Esto es, en parte, porque el tema del agua requiere que los periodistas se trasladen a distintas regiones para realizar sus coberturas, agregó el periodista.

“El periodismo que hacemos nosotros específicamente tiene mucho que ver con ir a los lugares, conocer lo que está sucediendo allá para poder reportearlo”, dijo Caicedo. “Fueron discusiones bastante amplias en temas de recursos y de disponibilidad de los periodistas, porque un editor permite que un periodista se vaya una semana a recorrer un páramo. Pero en el equipo éramos cinco o seis personas, y fuimos varias veces a varios páramos”.

Sin embargo, Caicedo considera que vale la pena invertir tiempo y recursos en trabajos de largo aliento de temas medioambientales por el impacto que el formato puede llegar a tener. El reportaje de El Tiempo fue reconocido con el Premio de Periodismo sobre Cambio Climático Ángela Restrepo Moreno, del gobierno de Antioquia; y con el Premios Lazos a la Sostenibilidad 2023, de la Cámara de Comercio Colombo Británica.

“El especial mostró como la cobertura medioambiental y científica puede generar fuertes impactos en cuanto a los temas de la protección de la biodiversidad”, dijo. “Los impactos que tuvo este especial en específico fueron muy grandes y eso demuestra la relevancia que puede tener [el reportaje de largo aliento] frente a otros productos”.

5 consejos para cubrir mejor la crisis del agua

Los periodistas consultados compartieron algunas estrategias que otros periodistas pueden poner en práctica para mejorar sus coberturas sobre el agua.

  1. La hiperespecialización es fundamental

Menos del 2 por ciento de las noticias mensuales de los medios de comunicación de América Latina y el Caribe abordan el cambio climático, según un estudio de 2023. Por ello, Paredes considera que los periodistas que cubren la fuente del medio ambiente deben especializarse lo más posible en el tema.

“[Los periodistas ambientales] tienen que interiorizarse mucho en lo que tiene que hacerse. El tema ambiental es muy complejo porque tienen varias temáticas”, dijo Paredes. “Somos muy pocos en Bolivia los periodistas que hacemos cobertura ambiental. Por eso hay que leer mucho de lo que se hace afuera, cómo se hace el manejo de datos en el tema ambiental”.

  1. Los científicos son aliados

En temas medioambientales como la crisis del agua, el acompañamiento de científicos o académicos expertos en el tema es fundamental para una buena cobertura, coincidieron los periodistas. De acuerdo con Paredes, los científicos ayudan a orientar al periodista en el tema, sirven como voz experta en los reportajes, e incluso abren camino a nuevos temas para explorar.

“Lo que yo hago es contactar a docentes especialistas en tema de agua y recursos hídricos de universidades”, dijo. “Ellos alimentan tu trabajo con sus posiciones y con los datos que manejan. Dan prestigio a tu reportaje porque tienes una voz más experta para que la población pueda entender a fondo lo que uno está escribiendo”.

Caicedo dijo que para el especial sobre los páramos colombianos fueron consultados cerca de 30 expertos en esos ecosistemas nacionales e internacionales. Eso, dijo, logró darle mayor credibilidad y solidez al trabajo.

“Tener presencia de ellos dentro de los reportajes para nosotros es clave porque sin ellos no se puede hablar de temas de ciencia. La ciencia la hacen los científicos, punto”, dijo Caicedo. “Es una regla del medio que si vamos a hablar de un tema científico, debe haber unas dos o tres fuentes científicas que respalden o que confronten lo que estamos diciendo”.

  1. Las autoridades pueden ser de ayuda

Trabajar con autoridades relacionadas con el medio ambiente puede facilitar el acceso a zonas protegidas para hacer trabajo de campo y gestionar apoyo en temas de seguridad, de acuerdo con Paredes.

Caicedo coincidió y dijo que para el trabajo en terreno de su reportaje, su equipo contó con acompañamiento del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

  1. Ponerle rostro a la crisis

Las coberturas sobre la crisis del agua deben retratar cómo ésta afecta la vida de las comunidades, de acuerdo con los periodistas consultados.

“El objetivo como periodistas es llegar y mostrar cómo viven [las poblaciones afectadas], vivirlo con ellos, estar con esa gente que sufre por el acceso al agua”, dijo Paredes.

En su trabajo de campo, González y Melgoza recabaron múltiples testimonios de familias que compartieron cómo la construcción del complejo inmobiliario estaba afectando sus vidas, su salud y sus finanzas.

“Quienes mejor te pueden mostrar cómo afecta y a quién afecta esa crisis de disponibilidad de agua son las comunidades y las personas que la están padeciendo”, dijo González. “No quiere decir que solo tomes lo que ellos te dicen o que les creas sin verificar, pero creo que uno de los primeros pasos es siempre escucharles e ir a campo a ver con tus propios ojos cómo eso afecta”.

  1. El contexto legal es importante

En temas de explotación de recursos naturales, es de gran ayuda conocer las leyes al respecto para entender el sustento jurídico del problema, dijo Melgoza.

“No hay forma de trabajar este tipo de investigaciones sin entender muy bien el marco jurídico, porque el marco jurídico nos permite entender un sistema”, dijo. “Es importante tener todo un contexto de los marcos jurídicos, tener iniciativa para poder entender el derecho en torno al tema, estudiarlo en la medida de lo posible”.

Gracias a que el equipo de N+ Focus entendió el marco legal alrededor de las concesiones de agua en Ciudad de México fue que supieron que tenían que llevar su investigación a los tribunales de justicia administrativa, y no solo a los de justicia penal.

“Reporten en los tribunales de justicia administrativa, no todo se configura en lo penal. En los administrativos se van [los casos de] las multas a las grandes empresas, a los grandes empresarios. En los tribunales administrativos se deciden grandes casos de corrupción por otorgar permisos de agua para favorecer a una empresa”, dijo Melgoza. “Aunque parezca aburrido, hay que hacerlo. Yo diría que es obligatorio para la complejidad de temas sistémicos”.

Lineamientos para reproducir artículos de LJR

Artículos Recientes