El Centro Latinoamericano de Investigación Periodística publicó, en alianza con medios y organizaciones de la región, el proyecto ‘Mercenarios digitales’: una serie de más de 15 reportajes y un documental. La investigación pone rostro a los consultores políticos que están cambiando la agenda de los medios y las opiniones de los electores.
Ante la desinformación creada por imágenes generadas con inteligencia artificial, una iniciativa liderada por Adobe busca implementar un estándar tecnológico que ofrezca datos sobre el origen y alteraciones del contenido digital. Aunque está en etapas tempranas, más de 50 medios y verificadores de la región ya se han sumado al proyecto.
La Unesco publica en español dos informes de política para entender y responder ante la 'desinfodemia': el pandemia de desinformación sobre COVID-19 que dificulta ofrecer tratamientos.
Los proyectos brasileños de alfabetización mediática y de lucha contra la desinformación decidieron salir de las salas de redacción y buscar aliados fuera de la burbuja periodística, con cursos dirigidos a influenciadores digitales (influencers), profesores y estudiantes, empleados del poder judicial y empresas de los más variados sectores, desde bancos hasta organizaciones que ofrecen planes […]
En sesión conjunta del Congreso, diputados y senadores anularon la noche del 28 de agosto el veto del presidente Jair Bolsonaro en relación al artículo de ley que criminaliza la divulgación de noticias falsas con fines electorales.
Para el Día Mundial de la Libertad de Prensa de este año, los periodistas y los defensores de la libertad de prensa se centrarán en los medios de comunicación y las elecciones, así como en el papel de los medios de comunicación en procesos de paz y reconciliación.
Siete iniciativas de verificación de datos de Brasil presentaron este lunes una carta con sugerencias de medidas concretas que el Tribunal Superior Electoral (TSE) puede tomar para ayudarlas a combatir la desinformación generalizada relacionada con las elecciones en el país, que se celebrarán el próximo domingo 28 de octubre.
En 2018 habrá elecciones presidenciales en varios países de América Latina, y con ellas el riesgo de desinformación generalizada causada por noticias falsas. En Brasil, la preocupación por este problema ha movido al poder público y el Tribunal Superior Electoral tomó su primera decisión relacionada con el combate de noticias falsas en el contexto electoral.
Los electores brasileños tendrán un ayudante robot para combatir la desinformación durante las elecciones generales de este año. Su nombre es Fátima, una bot conversacional que está siendo desarrollada por el equipo del sitio de fact-checking Aos Fatos en colaboración con Facebook. El lanzamiento está programado para junio.
La lucha contra las fake news (noticias falsas) será una prioridad para varias instituciones del poder público de Brasil, que tendrá elecciones nacionales el año que viene. El Congreso Nacional, el Tribunal Superior Electoral (TSE), el Ejército y la Policía Federal han señalado la importancia de la disminución de las noticias falsas que se divulgan en las redes sociales para evitar el impacto negativo de estas en la elecciones de presidente, gobernadores, diputados y senadores.