texas-moody

Proyecto Caravana refuerza las conexiones entre organizaciones periodísticas locales y sus comunidades en todo Brasil

Raquel Lemos, cofundadora del medio de comunicación digital Coreto, cree que el periodismo local está en boca de todos. Sin embargo, considera que los recientes debates sobre la importancia de los medios de comunicación locales y los esfuerzos para reforzarlos rara vez incluyen medios como el que ella fundó, que cubre la ciudad brasileña de Poções, en Bahía, donde nació y creció.

“Cuando hablamos de 'estrategias para la cobertura local', se trata de una estrategia para la cobertura local en Rocinha [favela de Río de Janeiro] o en Salvador [capital de Bahía]. Siempre se trata de periodismo local en un lugar grande”, declaró a LatAm Journalism Review (LJR).

Poçôes, que tiene 50.000 habitantes y está a 450 kilómetros de Salvador, no es un lugar grande. Por eso Coreto, que se describe como “un medio de periodismo hiperlocal”, está entre las diez iniciativas incluidas en el proyecto Caravana, de la Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación (Abraji).

Desde octubre de 2023, Caravana ofrece formación especializada para organizaciones dedicadas a la comunicación, con cursos sobre periodismo y temas relevantes para la realidad de cada comunidad atendida. Hasta la fecha, según Abraji, más de 100 periodistas y comunicadores han participado en capacitaciones como parte del proyecto.

Nina Weingrill, coordinadora del proyecto, explicó a LJR que Caravana se diseñó para “capilarizar el alcance” de Abraji. La idea es llegar a periodistas y comunicadores que no tienen mucho contacto con la asociación, pero tienen demandas relacionadas con sus actividades y pueden beneficiarse de las herramientas y oportunidades que ofrece.

La propuesta fue construir con cada organización itinerarios formativos que combinaran sus necesidades con lo que Abraji puede ofrecer, creando “un hilo conductor entre estos dos universos y siendo respetuosos con las demandas que conlleva cada territorio”, dijo Weingrill.

La formación que se ofrece es interna, con reuniones en línea que se celebran cada mes y medio con los equipos de las organizaciones en torno a temas generales de periodismo, y externa, con reuniones presenciales en las que participa la comunidad y las redes de las organizaciones en los territorios que cubren. Los eventos presenciales, que pueden durar dos o tres días, se llevan a cabo utilizando los recursos que Caravana ofrece para este fin.

El proyecto también ofrece un recurso financiero, por valor de 8.000 reales (cerca de US $1.500), para que las organizaciones lo inviertan en su propio desarrollo institucional según consideren más adecuado.

Ya se realizaron cinco reuniones presenciales: con la Associação Fala Roça, de Río de Janeiro, en noviembre de 2023; el sitio web Coreto, en Poções y en Vitória da Conquista, en Bahía, en diciembre; el colectivo de comunicación popular Magnífica Mundi, en Corumbá de Goiás, en marzo de 2024; en Chapecó, Santa Catarina, durante el I Foro de Comunicación de Santa Catarina, realizado por Kombi Livros, en abril; y en Porto Alegre, Rio Grande do Sul, en el Circuito de Charlas de Comunicación Antirracista con TV Restinga.

En el segundo semestre de 2024, se realizarán capacitaciones presenciales con Abaré Escola de Jornalismo, de Amazonas; la Associação Gira Mundo y el Coletivo Utopia Negra Amapaense, de Amapá; la Associação MATPHA, de Acre; y Telas em Rede, de Pará.

Weingrill dijo que, en la selección, el equipo responsable de Caravana privilegió las organizaciones lideradas por personas de color, las que tienen perspectiva de género y las presentes en el Norte y Nordeste. También se buscó a aquellas alejadas de las capitales, afirmó.

“La relación de estas organizaciones con el territorio y con las redes dentro de ese territorio fue un criterio importante. Y también que trabajaran la comunicación y el periodismo con la distribución de información para los ciudadanos y el acceso a los derechos”, dijo Weingrill.

Corresponsales ciudadanos

Incluso antes de terminar la carrera de periodismo, Lemos y su colega Leila Costa ya estaban planeando crear un medio periodístico que ofreciera una cobertura de calidad de Poções y sus alrededores. Lanzaron Coreto en 2022, con el apoyo del programa Acelerando la Transformación Digital, llevado a cabo por Meta, propietaria de Facebook y WhatsApp, y por Abraji en colaboración con el Centro Internacional de Periodistas (ICFJ).

Según Lemos, aunque había emisoras de radio y blogs en Poções, no había “cobertura periodística real” en la ciudad.

“No había cobertura informativa, porque los blogs no publicaban noticias. Publicaban un titular y un párrafo sobre un tema, y normalmente el tema era la cobertura policial. Obtenían la información de la policía y no había investigación ni diálogo con otras fuentes”, explicó.

Raquel Lemos and Leila Costa, cofounders of news outlet Coreto. (Photo: Leonel Brito/Coreto)

Raquel Lemos y Leila Costa, cofundadoras del sitio web Coreto, durante la formación impartida con el proyecto Caravana. (Foto: Leonel Brito/Coreto)

Por eso, cuando lanzaron Coreto, pretendían “educar a la comunidad para que consumiera periodismo”, dijo Lemos. Publicaron videos explicando qué son algunos géneros periodísticos -noticias, reportajes, periodismo de opinión, editorial- y las diferencias entre ellos.

En 2024, Coreto pretende realizar -por primera vez en Poções, según Lemos- una cobertura periodística de las elecciones municipales, que se celebran en octubre. Para ello, pareció necesario llevar a cabo una “educación mediática previa” con la población sobre lo que es la cobertura electoral y también “tender puentes con personas estratégicas de la comunidad” para tener apoyo para la cobertura, dijo.

Coreto tiene un centro de educación mediática que realiza talleres en escuelas públicas con estudiantes de secundaria. Con Caravana, decidieron celebrar un evento de dos días, abierto al público en general, que sería una “edición breve” de este taller, contó Lemos.

El tema del acto fue el periodismo local y la participación de la comunidad en la cobertura de las elecciones. Participaron comunicadores locales, estudiantes de periodismo y miembros de la comunidad. Las sesiones de formación se centraron en conceptos de periodismo, seguridad física y digital durante el reportaje y uso de la Ley de Acceso a la Información, además de una sesión sobre la formación de la ciudad y el entorno político de Poções.

Según Lemos, el encuentro acercó a la comunidad al equipo de Coreto, y también permitió al equipo del sitio entender cómo pueden trabajar con estas personas para cubrir las elecciones. Por el momento, las seis personas que componen Coreto -las dos cofundadoras y cuatro becarios- son voluntarios y tienen otros trabajos remunerados para mantenerse.

“Además de ser pocos, tenemos poco tiempo”, explica. “No podemos estar en los barrios para saber lo que ocurre allí, así que queremos que esta gente nos lo cuente, como si fueran nuestros 'corresponsales' en esos barrios. Con Caravana pudimos identificar a las personas que podemos incorporar para que participen en esta cobertura con nosotros”.

La reunión también permitió a la comunidad comprender que “el periodismo no es fácil”, dijo Lemos.

“Comprendieron la complejidad a la que nos enfrentamos cuando hacemos lo que hacemos sin recursos, sin estructura. Fue un intercambio. Pudimos mostrarles que [Coreto] no es sólo un espacio de visibilidad, no es sólo 'decidimos crear un sitio web de noticias'. Y pudimos ver que no podemos crear un estigma hacia nuestro público. No es porque la gente no esté alfabetizada por lo que no tiene conocimiento de la comunidad”, afirmó.

Red de comunicadores

Con 72.154 habitantes y la mayor concentración de residentes por kilómetro cuadrado de Brasil, Rocinha es realmente un “lugar grande”: es la favela más grande de la ciudad de Río de Janeiro y la segunda más grande del país. La Associação de Comunicação Fala Roça, que nació como periódico impreso en 2012, se dedica al periodismo hiperlocal en Rocinha y presta servicios de comunicación para financiar parte de sus actividades.

“Fala Roça no es solo un periódico”, explica a LJR Michel Silva, cofundador y redactor jefe de la publicación. “Es una organización que quiere utilizar el conocimiento como herramienta en el desarrollo de la favela. Trabajamos sobre temas de la Rocinha para implicar a los residentes en la comunicación en general”.

Silva dijo que la organización celebra una reunión mensual con los residentes de la favela llamada “Desenrola Rocinha”. En estas reuniones, el equipo de Fala Roça y los residentes debaten un problema presente en la comunidad y desarrollan conjuntamente posibles soluciones, que luego se publican como artículo en el sitio web de la asociación.

Attendees of Abraji's Caravana project at Fala Roça

Participantes en la formación del proyecto Caravana en Fala Roça en octubre de 2023. (Foto: Fala Roça)

En colaboración con Caravana, Fala Roça decidió celebrar una edición especial de esta reunión dirigida a los comunicadores de la favela. Hubo clases sobre el uso de la ley de acceso a la información, fundamentos de las prácticas periodísticas y seguridad del comunicador, entre otros temas. Y también una lección de historia sobre Rocinha.

“No se puede hacer periodismo sin entender la historia del territorio”, dijo Silva. “Para hacer periodismo en Rocinha, hay que entender la historia y las complejidades de Rocinha para poder abordar ciertos temas. Este es un problema muy grande que identificamos en la prensa convencional, que viene a la favela y produce un artículo, pero a veces es un reportaje muy superficial, que no abarca las complejidades del territorio”.

Silva se mostró sorprendido por el hecho de que la mayoría de los asistentes a la formación no conocieran la ley de acceso a la información. 

“En Fala Roça tenemos una cultura muy arraigada de utilizar la ley de acceso a la información en nuestros informes. Así que ofrecer esta formación es esencial para mostrar que los datos son públicos y también cómo solicitar la información, ya que hay una forma de pedirla, no se puede hacer de cualquier manera”, explicó Silva.

Según él, los comunicadores que participaron en la formación apoyada por Caravana ahora forman parte de la red de colaboradores autónomos de Fala Roça y muchos ya han publicado artículos en el periódico impreso o en el sitio.

“A partir de esta reunión de Desenrola, nutrimos una base de personas que pueden contribuir periodísticamente a Fala Roça, y esto está vinculado también a la cuestión de la construcción de la comunidad”, dijo Silva.

Otros frutos

A partir de intercambios con organizaciones y de la presencia en comunidades locales, el equipo de la Caravana comprendió que recursos que se dan por descontados en ciertos centros urbanos no siempre están disponibles en “lugares pequeños”. Es el caso de la ley de acceso a la información, que regula el acceso a los datos públicos ante los órganos y entidades municipales, estatales y federales, y que el 16 de mayo cumplió 12 años de vigencia en Brasil.

En Poções, por ejemplo, “no hay formalización de la ley de acceso a la información”, dijo Lemos.

“No existe eso de enviar un correo electrónico al ayuntamiento siguiendo un proceso paso a paso. Tienes que hablar por WhatsApp con alguien que sepas que está dentro del ayuntamiento. (...) No funciona en nuestra realidad. Lo hemos intentado, pero no funciona. Tenemos que enviarlo por WhatsApp, tenemos que quedar con la persona en el bar y hablar con ella”, dijo Lemos.

Nina Weingrill, coordinator of Abraji's project Caravana. (Photo: Leonel Brito/Coreto)

Nina Weingrill (centro) durante la formación del proyecto Caravana con el sitio Coreto (Foto: Leonel Brito/Coreto)

El equipo de Caravana entendió que esta es la realidad en la mayoría de los municipios del país, y por eso están creando una guía para ayudar a los comunicadores y periodistas a implementar la ley de acceso a la información a nivel municipal, dijo Weingrill. Destacó que este es uno de los impactos del trabajo en las comunidades locales.

“Estamos teniendo que repensar y entender qué directrices tenemos que construir, porque esta es la realidad en la mayoría de los lugares a los que vamos”, dijo.

La coordinadora de Caravana dijo que el poder del proyecto reside en apoyar a las organizaciones en la construcción de una “red local de sostenibilidad”. Si la comunidad entiende cómo se hace el periodismo local y su valor, aumentan las posibilidades de que lo defienda y apoye a las organizaciones en su trabajo, incluso económicamente. Las reuniones también permiten a la población comprender sus derechos y cómo pueden reclamarlos.

“[Las organizaciones] están formando a otros periodistas y comunicadores, pero también están formando a la propia comunidad para que exija derechos, entienda a qué información tiene derecho a acceder, cómo se debe controlar a las autoridades públicas, qué es en realidad un derecho”, explicó ella. “Así que este recurso, que es pequeño, acaba siendo muy importante para iniciar un proceso de movilización dentro de la comunidad local”.

Lineamientos para reproducir artículos de LJR

Artículos Recientes