texas-moody

Un informe de la UNESCO confirma que el periodismo de calidad es esencial para la democracia, la rendición de cuentas y la participación cívica

  • Por Mariana Alvarado
  • 24 mayo, 2024

Globe, phone recorder, notebook and cameraLa información precisa y de alta calidad ofrecida al público a través del periodismo profesional tiene una influencia positiva en la democracia, el compromiso cívico, la rendición de cuentas de parte de entidades gubernamentales y la lucha contra la corrupción, así lo señala un reciente informe emitido por la Unesco.

El informe “Periodismo para el desarrollo, el rol del periodismo en la promoción de la democracia, la rendición de cuentas y el desarrollo sostenible”, sostiene además que la inversión pública en periodismo mejora la confianza social y tiene importantes efectos en la protección y promoción de los derechos humanos, así como en el desarrollo sostenible.

El informe, elaborado por los investigadores Joseph E. Stiglitz, Anya Schiffrin y Dylan W. Groves, analizó y compiló lo más reciente en investigaciones realizadas y herramientas metodológicas rigurosas aplicadas por científicos sociales en los últimos años, y que confirman los beneficios que tiene el periodismo, particularmente en el Sur Global.

“Sabemos que el periodismo es importante para la democracia, para la rendición de cuentas, para la sociedad, y que es un bien público, y siento que los periodistas lo han dicho por años”, dijo Anya Schiffrin, una de las autoras del informe, al LatAm Journalism Review (LJR).

“Pero la meta de este informe es llevar las ideas a diferentes audiencias, para una audiencia de aquellos responsables de las políticas públicas y el gobierno. Ahora sabemos más, obviamente en el mundo del periodismo hemos pensado por años que el periodismo es importante, pero ahora existen de hecho todos estos estudios rigurosos que nos explican cómo funciona esto”, agregó Schiffrin, directora de la especialización en tecnología y medios de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos en Columbia University.

Estos efectos positivos del periodismo de calidad en la democracia, rendición de cuentas y combate a la corrupción, son particularmente relevantes en el contexto actual de continuos ataques a la libertad de expresión y de prensa en el mundo y en regiones como Latinoamérica, coincidieron los investigadores entrevistados. El informe destaca, además, el valor de la información precisa y del periodismo de calidad ante los efectos nocivos de la desinformación y pérdida de confianza en el periodismo.

Al respecto, Guil­herme Canela, jefe de la sección de Liber­tad de Expresión y Seguridad de Periodistas de la Unesco, explicó que el objetivo de este informe y otros que se vienen haciendo, es contrarrestar un movimiento que empezó ya hace algunos años de distintos actores poderosos, ya sean políticos, celebridades, u otros, de construir narrativas que buscan generar una profunda desconfianza en el periodismo como una institución clave para la consolidación democrática.

“Narrativas como ‘toda la prensa es corrupta’, o toda la ‘prensa es fake news’, o que ‘toda la prensa es asociada con las élites poderosas’. Esas narrativas terminan llegando a una consecuencia común, que es este descrédito ante los ojos del conjunto de la población, de que el periodismo tiene una función fundamental en la maquinaria de la democracia,”, dijo Canela.

Y eso, añadió, consolida una percepción equivocada de que la libertad de expresión es un derecho de los y las periodistas, cuando lo que la sociedad debería de entender es que la libertad de expresión es mucho más que eso.

“Es un derecho individual de todos y todas, y al mismo tiempo es un derecho colectivo de nuestra sociedad”, dijo. “Cuando hay un ataque al periodismo, tenemos que encontrar las formas de hacer que el conjunto de la población entienda que este ataque al fin del día es un ataque a la sociedad”.

Recientemente, en el marco de la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa en Chile, reporteros ambientales denunciaron las amenazas y censura que enfrentan por su trabajo; y según una encuesta de la Unesco, más del 70% de los periodistas reportaron que fueron objeto de ataques, amenazas o presiones mientras cubrían temas ambientales.

Uno de los hallazgos del informe reciente es justo cómo el periodismo enfrenta muchas dificultades, incluidas leyes que limitan la libre expresión y el dominio de los ingresos publicitarios por parte de Google y Meta. Y es que, al ser el periodismo de calidad un ‘bien público’, está sujeto a que todos quieran que alguien más pague por este bien, por lo que es poco probable que se proporcione en cantidad suficiente sin el apoyo de gobiernos y donantes.

Canela dijo que este tipo de informes buscan demostrar con números muy claros que el periodismo genera impactos muy mensurables en temas clave para la vida cotidiana, como combatir la corrupción, proteger los derechos humanos, entre otros.

“Si logramos que la gente común y corriente entienda que donde no tenemos periodismo libre, independiente, plural, las chances que tengamos más corrupción, menos desarrollo, más violación de derechos humanos, son altas. Si logramos que la gente entienda esa correlación, habrá un esfuerzo colectivo para proteger el periodismo como institución democrática”, aseguró.

Justo para que el informe sea mejor recibido por todas las audiencias y tenga un mayor impacto, es que se presenta en un formato muy accesible, añadió por su parte Schiffrin, además de que para su elaboración se reunió a expertos de varias disciplinas.

“La idea es que el gobierno, o las personas en la vida pública que están muy ocupadas, puedan aprender de una manera rápida sobre un tema específico. El formato es muy práctico e incluye recomendaciones para los diferentes interesados”, dijo.

Schiffrin señaló que esperan que el informe sea muy útil para los periodistas, para la industria del periodismo como tal, y para las organizaciones de periodismo que quieran probar que la información de calidad es muy importante.

“Cualquier persona que esté tratando de conseguir apoyos del gobierno o financiamiento filantrópico, ahora tienen algo en lo que se pueden basar”, dijo.

El periodismo promueve la rendición de cuentas del gobierno

El informe de la Unesco plantea el rol del periodismo en la promoción de la democracia, rendición de cuentas y desarrollo sustentable como algo simple y claro, ya que sin información sobre lo que los gobiernos están haciendo, ¿cómo podrían los ciudadanos exigir la rendición de cuentas?

“La información sobre lo que el gobierno está haciendo, y sobre qué debería de estar haciendo, es lo que los economistas llaman un ‘bien público’, algo de lo que todos se benefician, nadie puede estar excluido”, cita el informe.

El periodismo ofrece este ‘bien público’, tanto en su rol como investigador, en el descubrimiento de información, y en su papel en la difusión de información. En entidades políticas que funcionan bien, la información sobre comportamientos inadecuados, corrupción u otras formas de malversación tienen consecuencias, y el hecho de saber que tales comportamientos serán descubiertos, tiene un efecto disuasivo. El reto es tener una oferta suficiente de este bien público.

Printing Press

En ese sentido, el informe cita la investigación de Amartya Sen, El problema de la comida: teoría y política, que encontró que una de las razones por las que India no tuvo grandes hambrunas, como las de China después del Gran Salto Adelante, es porque la prensa funcionó como una sistema de alerta temprana y como una fuente de presión para que el gobierno atendiera las necesidades de la ciudadanía.

Otros investigadores como Tim Besley y Robin Burgess revisaron medios locales en India y encontraron que, en aquellas áreas donde había más periódicos, la respuesta del gobierno a desastres naturales era más rápida y mejor que en otras partes donde había menos periódicos, según su trabajo “Agencia Política, capacidad de respuesta del gobierno y el papel de los medios de comunicación”.

El informe de la Unesco cita también cómo estas metodologías de investigación han planteado nuevas preguntas sobre por qué y bajo qué circunstancias el periodismo tiene efectos. Una de las preguntas contemporáneas es si el periodismo puede contribuir a la gobernabilidad democrática en un contexto de aumento de desinformación y disminución de la confianza en los medios.

Las investigaciones sugieren que el periodismo de alta calidad y la verificación de hechos pueden eficazmente contrarrestar la desinformación, por eso el informe de Unesco se centra en hablar de periodismo de calidad y lo que se puede hacer para mantenerlo, y no en las redes sociales y entornos de baja calidad.

Responsabilidad y capacidad de respuesta electoral 

Según el informe, en la evaluación de resultados el área que ha recibido más atención de parte de investigadores son la responsabilidad electoral y la capacidad de respuesta democrática. Los académicos han abordado estas preguntas: ¿Los ciudadanos usan los reportes de los medios para exigir la rendición de cuentas del gobierno?, y ¿esta amenaza de rendición de cuentas lleva a los funcionarios a tomar acciones que respondan a las necesidades de los ciudadanos?

Una razón por la que el trabajo de los medios puede promover la rendición de cuentas es que los políticos saben que serán destituidos del cargo si no se comportan.

“Los informes de los medios de comunicación aumentan el conocimiento de los ciudadanos e influyen en su comportamiento electoral”, menciona el informe. Por lo tanto, algunos académicos han estudiado si los patrones de votación cambian cuando nuevos medios de comunicación y periódicos abren o cierran.

Otras investigaciones sugieren que, además de estimular el compromiso político, las publicaciones de los medios de comunicación sobre corrupción, y el desempeño de los candidatos, pueden ayudar a los votantes a tomar decisiones más y mejor informadas sobre sus candidatos preferidos.

Hand putting vote in box

En ese sentido, el informe de la Unesco cita el trabajo de Claudio Ferraz y Frederico Finan titulado “Exponiendo a los políticos corruptos: los efectos de las auditorías públicas de Brasil en los resultados electorales”, que muestra cómo los políticos que son señalados como corruptos por los medios tienen menos probabilidades de ser reelegidos, un efecto pronunciado en sitios donde hay una mayor cobertura radial.

Por otro lado, una investigación en México de Horacio Horacio Larreguy, John Marshall y James Snyder, se basa en variaciones plausiblemente aleatorias en el alcance de los medios de comunicación locales para mostrar que los medios locales permiten a los votantes sancionar a los candidatos en respuesta a auditorías de corrupción.

Su estudio “Publicidad de mala conducta: cuando la estructura de los medios locales facilita la rendición de cuentas electoral en México”, encontró que cada nuevo medio de comunicación aumenta las sanciones de los votantes a los alcaldes corruptos en aproximadamente 1 punto porcentual. Muestra que estos efectos son más pronunciados en áreas relativamente pobres en medios, lo que sugiere que el efecto de las nuevas estaciones de medios sobre la responsabilidad electoral es más fuerte en áreas con los niveles más bajos de desarrollo mediático.

En otro estudio, también en México y realizado con financiamiento de la Unesco, el investigador Eric Arias muestra que los programas mediáticos transmitidos a la comunidad en su conjunto son más efectivos para dar forma a las normas sociales que los mensajes transmitidos individualmente.

Los medios combatiendo la corrupción

Respecto al combate a la corrupción, el informe de la Unesco cita el trabajo de la politóloga Alina Mungiu-Pippidi, titulado “Controlando la corrupción a través de la acción colectiva”que asegura que la lucha contra la corrupción es un problema de acción colectiva que los medios pueden ayudar a resolver. Este señala que las elecciones, e incluso cierta competencia política, no garantizan que una sociedad sea verdaderamente democrática.

Y es que en las últimas décadas se ha visto la elección y reelección de varias figuras autoritarias, algunas de las cuales defienden la idea de una ‘democracia iliberal’. Limitar la corrupción en el contexto del resurgimiento del antiliberalismo requiere una respuesta de la sociedad civil.

“La sociedad civil puede verse como una forma de ‘acción colectiva’ voluntaria entre un grupo de ciudadanos para promover sus perspectivas sobre lo que se debe hacer dentro de la esfera pública”, cita el informe.

El informe de la Unesco dice que hay un conjunto de grandes investigaciones que demuestran que los medios de comunicación pueden desempeñar un papel vital importante en este proceso. Por ejemplo, el trabajo “El rol de los medios en el combate a la corrupción”. Estos hallazgos están respaldados por un análisis histórico  realizado por Matthew Gentzkow, Edward Glaser y Claudia Goldin, que documenta la contribución del auge de los periódicos a finales del siglo XIX a la reducción de la corrupción pública en Estados Unidos.

Si bien los periodistas en algunas sociedades cerradas pueden exponer la corrupción, y lo hacen, es importante que la prensa esté libre de controles externos. El informe cita que un entorno mediático pluralista y diverso ayuda a los periodistas a llevar a cabo sus deberes de vigilancia de manera efectiva y creíble para generar restricciones normativas a la corrupción.

Hand delivering an envelope to someone else

Al respecto y en consideración a los contextos de regímenes autoritarios y ataques a la prensa a la alza en el mundo, y en Latinoamérica en particular, el investigador Dylan Groves, profesor asistente de Gobierno y Derecho en Lafayette College y uno de los autores del informe de Unesco, dijo que el periodismo local es especialmente importante en estos contextos semi-autoritarios.

“Es fácil para los gobiernos nacionales proclamar ‘noticias falsas’ sobre cuestiones que los ciudadanos no experimentan directamente. Les resulta mucho más difícil desacreditar el periodismo sobre cosas que los ciudadanos ven directamente, como la falta de suministros médicos y las carreteras transitables”, explicó en entrevista con LJR.

Parte de la investigación de Groves, se centra actualmente en torno a si, y cómo, el periodismo local de calidad puede generar confianza en los medios en general. Agregó que es sumamente vital recordarle a la gente  porque es que los gobiernos semi-autoritarios están tan decididos a intentar cerrar los medios independientes.

“Saben, más que nadie, que los medios independientes se encuentran entre las mayores amenazas a sus regímenes”, comentó.

Por último, el informe hace especial énfasis en cómo la libertad de prensa es necesaria para que los medios reduzcan la corrupción, y cita el estudio de Rudiger Ahrend “Libertad de Prensa, Capital Humano y Corrupción”, que examina la correlación entre libertad de prensa y corrupción. Después de ajustar por niveles de educación, niveles de ingresos y apertura comercial, Ahrend encuentra una fuerte correlación entre la libertad de prensa y los niveles más bajos de corrupción.

"Encontramos pruebas sólidas de que más libertad de prensa conduce a menos corrupción.Por lo tanto, aumentar la libertad de prensa es un mecanismo indirecto importante para luchar contra la corrupción”, aseguró Ahrend.

¿Cómo puede ayudar el periodismo al periodismo? 

Las recomendaciones del informe Cuestionado sobre qué más y cómo puede el periodismo ayudar para que la sociedad civil en general colabore en la defensa de la libertad de expresión y de prensa y en mantener un periodismo de calidad, Canela dijo que por distintas razones el periodismo en distintas partes del mundo no se ha dado cuenta de que la investigación periodística sobre los efectos de la falta de libertad de expresión en la sociedades es un tema que debería de ser central en el propio ejercicio periodístico.

“No basta decir que la libertad de expresión es un derecho. Es fundamental demostrar a la gente los impactos de la disminución de este derecho, y eso todavía creo que el periodismo, por distintas razones, no está logrando hacer y tengo la sensación de que podría ayudar mucho. Por ejemplo, la cobertura periodística sobre los crímenes contra periodistas, en muchos lugares es muy inexistente o de baja calidad”, explicó.

Al respecto, Dylan Groves reiteró que justo uno de los objetivos de este informe de Unesco es tener información precisa para responder a los no periodistas, que a veces tienen una visión más escéptica del impacto del periodismo.

“Siempre quiero decirles a los periodistas: sé que están convencidos del impacto de su trabajo, ¡pero necesitamos desarrollar evidencia que convenza a los no periodistas! Mi sensación es que los periodistas no siempre hablan en el lenguaje del impacto mensurable que los donantes quieren escuchar”, enfatizó Groves.

Lineamientos para reproducir artículos de LJR

Artículos Recientes