texas-moody

Entrevista: Periodista Claudia Méndez crea mapa interactivo sobre homicidios en la ciudad de Guatemala

Al concluir un año de estancia académica en la Universidad de Harvard como becaria Nieman, la periodista guatemalteca Claudia Méndez Arriaza creó el mapa interactivo Una vida es una vida, un registro sobre los homicidios en la ciudad de Guatemala en el que además de crear una visualización de datos logra poner nombre y apellido a las víctimas que han muerto en forma violenta en esa ciudad, una de las 10 más violentas del mundo con una tasa de 106 homicidios por cada 100,000 habitantes en 2011. Para el proyecto, Méndez se inspiró en la organización periodística HomicideWatch, la cual busca destacar los homicidios en la capital estadounidense Washington, D.C. así como en las conferencias del Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ) que organiza cada año el Centro Knight para el Periodismo en las Américas.

A continuación, una entrevista del Centro Knight para el Periodismo en las Américas con Claudia Méndez, sobre su experiencia de crear este mapa interactivo con ayuda de una diseñadora gráfica y un programador.

¿Cuál fue el reto para crear un sitio dedicado a los homicidios en la ciudad de Guatemala?
El reto es proponer un modelo de cobertura que permite a los medios de comunicación registrar a cada víctima de homicidio de la ciudad. Es una forma de mostrar que importa cada persona que muere de manera violenta acá. El reto, además es crear un espacio en el cual el ciudadano puede hablar de esa violencia que afecta a su barrio, vecindario o bien la zona donde trabaja o transita a diario, basado en hechos concretos, cifras reales, que permiten además análisis de fondo.

¿Cada cuándo planeas actualizar este sitio?
Ahora se encuentra como piloto y ha tenido actualización de cifras alrededor de cada diez días. Espero que la actualización pueda efectuarse semanalmente. No solo en el área de cifras, sino el análisis de esas estadísticas y oportunamente historias que nos revelan el levantamiento semanal de datos.

¿Qué consejos te dieron los creadores de HomicideWatch para crear este proyecto?
Conversamos cómo el sitio evolucionó de un blog de WordPress hacia un espacio que hoy combina blog, base de datos y mapeo. Y hablamos sobre lo esencial, básico e importante que es ese trabajo en equipo entre programador y periodista, cuán fundamental es que la comunicación sea clara y que ambos equipos estén en el mismo canal al hablar y creer en el proyecto..

¿Qué recursos requieres para continuar con este proyecto y qué respuesta has recibido de los medios para los cuales trabajas?
elPeriódico se entusiasmó mucho con una presentación preliminar y Canal Antigua, a través de Paola Hurtado, concedió un espacio para difundir "Una vida es una vida". El desafío en el mediano plazo es desarrollar el sitio de tal manera que si un medio lo adapta, cuente no solo con el tráfico habitual, sino más importante con un proceso definido y estructurado que lo haga funcionar.

¿Cómo te ayudó tu estancia en Harvard a planear y llevar a cabo este proyecto?
En Harvard estuve cada día sometida a nuevas ideas, a propuestas diferentes, en suma: animada a pensar de manera distinta, a lanzar propuestas, a no temer al experimento de ideas nuevas. Y poco después de empezar el año empecé a interesarme por las conferencias del Centro de Análisis Geográfico que propone justamente el estudio de fenómenos a través del espacio.

Para ti, ¿cuál fue el descubrimiento más sorprendente al realizar estos mapas y reunir información sobre homicidios en Guatemala?
Romper mitos con la certeza del dato: zonas que usualmente son discriminadas como violentas, en verdad sufren de esta solo en sectores específicos. Observar, por ejemplo, que a veces se enmarca la violencia en distritos, cuando son "olas" geográficas que cortan transversalmente el mapa. Estoy sorprendida con el fenómeno de heridos de la violencia, solemos sorprendernos con el número de homicidios pero las personas que quedan heridas en los ataques los duplican.

Nota del editor: Esta historia fue publicada originalmente en el blog Periodismo en las Américas del Centro Knight, el predecesor de LatAm Journalism Review.

Artículos Recientes