texas-moody

Las trabajadoras de la prensa en América Latina enfrentan altos niveles de violencia de género en línea y en el ámbito laboral: FIP

La periodista peruana Paola Ugaz ha sido objeto de amenazas de muerte en líneademandas legales luego de investigar al Sodalicio de Vida Cristiana, un grupo eclesiástico vinculado a la Iglesia Católica del Perú.

Comparada con su colega Pedro Salinas, con quien publicó el libro de investigación “Mitad monjes, mitad soldados”, ella señaló diferencias en el trato que ha recibido por ser mujer.

“Ser mujer es una diferencia, mi colega Pedro [Salinas] es muy consciente, lo hemos conversado mucho. Se metieron con mi cuerpo, mi cuerpo es un lugar de entretenimiento, en redes sociales decían que mis órganos no valen ni diez mil soles”, contó Ugaz a LatAm Journalism Review (LJR). “Siempre a las mujeres periodistas peruanas se nos presenta como las sirvientas, como que no tenemos agencia. Se cuestionó mi inteligencia y talento periodístico, se cuestionó mi lugar en la sociedad. Se metieron con mi vida privada, se habló de mi familia”.

Ugaz no es la única.

Más de un tercio (38%) de las trabajadoras de la prensa recientemente encuestadas en América Latina y el Caribe dijeron haber sido atacadas en línea o en redes sociales y que las agresiones estaban vinculadas a su género y a su trabajo periodístico, según un informe de la Federación Internacional de Periodistas.

El informe también demuestra que más de la mitad (59%) de las trabajadoras de la prensa encuestadas en la región dijeron haber sufrido violencia de género por parte de sus jefes y/o colegas varones.

A su vez, la mayoría dijo que no tenía herramientas para abordar este tipo de violencias.

Women at computer holding out hand in front of her to say stop

“Las periodistas y trabajadoras de prensa se ven afectadas por la violencia de género en una doble dimensión", se afirma en el informe elaborado en base a una encuesta a más de 300 trabajadoras de la prensa en 15 países de América Latina y el Caribe.

La primera es que son mujeres trabajadoras en sociedades predominantemente patriarcales. La segunda, que trabajan como comunicadoras sujetas a la opinión pública y a los ataques a la libertad de expresión.

Esta violencia de género que sufren las trabajadoras de la prensa en la región, sumada a la precarización laboral a la que están expuestas, afecta su cotidianidad y calidad de vida, dijo a LatAm Journalism Review (LJR) Paula Cejas, directora de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la FIP.

“Hay colegas que han sufrido mucho estrés, que han tenido que salir de la vida laboral para tomar un respiro. No podían seguir sosteniendo su vida laboral cuando no comían ni dormían, producto de la cantidad de agresiones que recibían y de la inestabilidad laboral”, dijo Cejas. Y agregó que una de las consecuencias de la violencia de género es que las periodistas “se terminan censurando o usando un lenguaje muy tibio”.

Cejas explicó que el tipo de cobertura que hacen las periodistas es uno de los motivos que las vuelve objeto de agresiones: “No son las mismas agresiones a quienes hacen cobertura de espectáculos que a quienes cubren política, economía o seguridad".

Al desglosar los datos obtenidos de la encuesta por grupos de edad, ella agregó que las trabajadoras de la prensa mayores a 61 años dijeron ser más propensas a sufrir violencia de género por parte de compañeros o jefes varones.

“Estas son cifras que usualmente no vemos”, dijo.

Inseguridad laboral

En América Latina y el Caribe, las mujeres periodistas no sólo son atacadas y acosadas por razones de género en el ejercicio de su profesión (dentro de las redacciones donde trabajan o en público), sino que también tienen altos índices de precariedad laboral y aceptan trabajos extras con mayor frecuencia, según el informe de la FIP.

Woman smiling at camera

Paula Cejas, directora de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de Periodistas. (Foto: Cortesía Paula Cejas)

Cuatro de cada diez trabajadoras de prensa encuestadas trabajan en más de un medio de comunicación a la vez, y seis de cada diez aceptan trabajos ajenos a su profesión para complementar sus ingresos, según el informe.

Según Cejas, la encuesta de la FIP arrojó que Colombia y México son los países donde la mayoría de los periodistas encuestados dijeron tener uno o dos trabajos periodísticos, además de otro trabajo fuera de la comunicación.

A su vez, Cejas dijo que los periodistas centroamericanos en particular buscan trabajo freelance.

“En Centroamérica hay muy poco trabajo registrado para las periodistas, quienes en muchos casos optan por trabajar freelance para equilibrar el trabajo con el cuidado de sus familias, lo que les permite tener mayor flexibilidad”, afirmó. “También porque se entiende que no existen condiciones laborales garantizadas entre el trabajo registrado y el trabajo autónomo”.

En estos casos, Cejas dijo que las mujeres periodistas son aún más vulnerables, porque no tienen “un espacio donde recurrir” ni un medio de comunicación que las proteja ante la violencia de género que puedan sufrir.

Sugerencias para seguir adelante

En el informe de la FIP se hace hincapié en la necesidad de reconocer a la violencia de género hacia las trabajadoras de la prensa como una problemática que afecta a la pluralidad de voces enunciadas desde los medios de comunicación y a la democracia.

Por eso se recomienda a los medios de comunicación y a las asociaciones de profesionales proveer espacios de trabajo seguros para las trabajadoras de la prensa. Así como aplicar protocolos de acción y asegurar su correcta implementación ante situaciones de ataques en línea contra mujeres periodistas.

En el caso de las trabajadoras de la prensa, la FIP relevó que el 37% de las encuestadas dijo que no se encuentra afiliada a ningún sindicato. Para la organización, la participación en estos espacios es importante porque pueden acudir allí frente a un problema.

“Tienes un lugar donde recurrir y donde haya alguien que te pueda defender, una voz colectiva que te representa”, explicó Cejas sobre los sindicatos.

La FIP cuenta con una guía para sindicatos y medios de comunicación para combatir el acoso en línea hacia mujeres periodistas que se puede consultar aquí.

Lineamientos para reproducir artículos de LJR

Artículos Recientes