texas-moody

México aprueba transmisiones en lenguas originarias tras reforma de Ley Telecom

  • Por
  • 2 junio, 2016

Por Teresa Mioli y Silvia Higuera

A partir de este 2 de junio, las radiodifusoras de México pueden transmitir información en cualquiera de las lenguas originarias (indígenas) del país, reconocidas como lenguas nacionales, sin ninguna ley que se lo impida.

Esto luego de que el Congreso del país enviara un decrete al presidente del país, Enrique Peña Nieto, con las enmiendas hechas al párrafo relacionado con las lenguas permitidas en la radiodifusión, según fue publicado en la Gaceta Oficial de la Federación.

El primer párrafo del artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (Ley Telecom) fue cambiado para que dijera lo siguiente: “En sus transmisiones, las estaciones radiodifusoras de los concesionarios podrán hacer uso de cualquiera de las leguas [sic] nacionales de conformidad con las disposiciones legales aplicables. Las concesiones de uso social indígena podrán hacer uso de la lengua del pueblo originario que corresponda”.

En la versión original aprobada en 2014 con la Ley Telecom, se señalaba que los concesionarios de la radiodifusión “deberán hacer uso del idioma nacional”, dando a entender como único al idioma español. “Lo anterior, sin perjuicio de que adicionalmente las concesiones de uso social indígena hagan uso de la lengua del pueblo originario que corresponda”, continuaba el artículo.

El camino para la enmienda de la ley comenzó luego de que el poeta y periodista indígena Mardonio Carballo ganará un recurso de revisión que llegó hasta la Corte Suprema de Justicia del país que declaró, en enero de 2016, la inconstitucionalidad del artículo 230.

Carballo, que trabaja en español y náhuatl, aseguró que el artículo como estuvo aprobado en 2014, era a “todas luces discriminatorio” si se tiene en cuenta que el país había aprobado en 2003 la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas que reconoce como lenguas nacionales a las lenguas originarias mexicanas.

“Es decir, en México no se habla una lengua nacional, se hablan varias lenguas nacionales”, explicó Carballo al Centro Knight para el Periodismo en las Américas en una conversación del pasado abril, antes de que la enmienda fuera aprobada por el Senado.

De hecho, de acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas Mexicanas, en el país hay 68 agrupaciones lingüísticas que corresponden a diferentes pueblos indígenas. Cada una de estas agrupaciones tiene a su vez variaciones lingüísticas.

Con esto en mente, Carballo comenzó a “luchar contra este artículo”. Lo primero que hizo fue interponer una querella por inconstitucionalidad, la cual fue rechazada en primera instancia. Tras interponer un recurso de revisión, su caso llegó hasta la Suprema Corte del país que en enero de 2016 declaró la inconstitucionalidad de dicho artículo.

Pero la decisión de la Corte amparaba de manera individual a Carballo, y aunque sentaba un buen precedente jurídico al que podría acudir alguna persona que sintiera que sus derechos estaban siendo vulnerados, no llegaba a modificar la ley de ninguna manera, según explicó el periodista.

Tras la victoria de Carballo en la Suprema Corte, el diputado José Clemente Castañeda presentó una propuesta al Congreso para cambiar la redacción de dicho artículo.

Tanto la Cámara de Diputados y eventualmente el Senado en pleno aprobaron el cambio en la redacción del artículo.

Cuando el Centro Knight entrevistó a Carballo después de que la Cámara aprobara el cambio, pero antes de la decisión del Senado, el periodista dijo que era un “logro importante”, especialmente porque hacía mucho tiempo no se discutía en el país sobre pueblos indígenas, medios de comunicación y poder legislativo.

“Es un logro social”, dijo Carballo. “Es un esfuerzo absolutamente social. Es decir, que la Cámara Baja o la Cámara Alta lo han tomado como una especie de lucha conjunta, me parece que en realidad lo único que están haciendo es resarcir su propio error”.

Para este periodista, quien asegura ser de los pocos comunicadores indígenas que logró “romper el techo de lo comunitario” al tener presencia en los medios masivos comerciales de comunicación del país, lo importante ahora es lograr que estos medios estén interesados no solo en transmitir contenidos indígenas, sino que lo hagan en estas lenguas.

“Nos ha costado mucho trabajo meter el tema indígena en los medios de comunicación masivos. Por eso cuando viene una ley, desde mi parecer retrógrada, hay que hacerle frente”, explicó Carballo. “El siguiente paso es dejar las radios comunitarias, tenemos que pensar la forma de meter contenidos indígenas en lenguas indígenas en los medios masivos […] Lo que toca hacer es virar  un poco y asumir que el mundo es mucho más grande y que tenemos derecho y no tenemos un impedimento legal para generar contenido, ofrecerlo y buscar que ocurra en las lenguas originarias mexicanas”.

Nota del editor: Esta historia fue publicada originalmente en el blog Periodismo en las Américas del Centro Knight, el predecesor de LatAm Journalism Review.

Artículos Recientes