Los panelistas del seminario web "Variantes, vacunas y medicamentos: Lo que los periodistas deben saber para mejorar la cobertura de COVID-19" discutieron sobre algunos puntos clave que los periodistas que cubren el coronavirus deben abordar para contar mejor sus historias.
LLILAS BENSON Colecciones y Estudios Latinoamericanos y el Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin organizarán un seminario web sobre polarización, desinformación y el rol de la prensa en la protección de la democracia y la libertad de expresión en la región.
El diagnóstico lo realizó el investigador brasileño Giuliander Carpes, doctorando en ciencias de la comunicación y la información en la Universidad Toulouse III, quien acaba de publicar un estudio sobre el tema.
“Es simbólico y es muy importante para entender el momento en que vivimos”, dijo André Biernath durante el 14º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital durante el panel “Retos en la cobertura de la pandemia en Iberoamérica en medio de la “infodemia”, la epidemia de la desinformación”.
LatAm Journalism Review habló con la Directora General de la Unesco, Audrey Azoulay, sobre los avances en la protección del periodismo durante estos años, la situación en el continente americano y la alianza con el Centro Knight en busca de fortalecer el periodismo y sus coberturas.
El fact-checking tiene poca capacidad de impactar en la opinión de las personas, pero aumenta el costo de difundir, en internet, algo que ya fue categorizado como falso.
La iniciativa, según sus organizadores, no tiene precedentes en Ecuador y está inspirada en experiencias similares en América Latina como Verificado en México y el Proyecto Comprova en Brasil.
Libro 'Infodemia' explica a modo de diccionario, y con riguroso humor negro, las noticias falsas y engañosas más difundidas en América Latina y el resto del mundo durante la pandemia de la COVID-19.
La moderadora del panel, Talia Stroud, directora del Center for Media Engagement de la Universidad de Texas en Austin, dijo que la parte difícil del modelo tradicional de verificación de datos o fact-checking es la velocidad con la que las noticias falsas pueden llegar a cientos de miles de personas.
Como ha sucedido en la mayoría de los casos, la actual pandemia del COVID-19 ha impactado la celebración anual del Día Mundial de la Libertad De Prensa, el cual toma lugar cada año el 3 de mayo desde la proclamación de la Asamblea General de la ONU en 1993.