Son 420 violaciones contra la libertad de prensa las que se han registrado desde que comenzaron las protestas en Nicaragua el pasado abril, de acuerdo con un nuevo reporte de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCH).
Son más de 400 periodistas los que han recibido ayuda financiera para asistir a escuelas de postgrado de parte del Fondo de Becas de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) desde 1954.
Un sitio digital de periodismo investigativo peruano y la más grande cadena de radiodifusión del país se han unido para verificar el discurso público y compartir sus hallazgos a nivel nacional.
Con los medios hoy en día, identificar los hechos de la ficción puede ser un reto. Sin embargo, es en este mismo contexto que las organizaciones de verificación de datos (fact-checking) se han incrementado y continúan creciendo en todo el mundo.
En América Latina y el Caribe, solo el 18% de los casos de periodistas asesinados, o 41 de los 226 casos condenados por la Unesco entre 2006 y 2017, han sido reportados como resueltos por los Estados miembro, según la Unesco.
Para Teri Finneman, el más reciente curso en línea gratuito sobre podcasting del Centro Knight llegó en el momento justo.
Antes y durante las elecciones presidenciales en Brasil, que tuvieron lugar el 28 de octubre, los periodistas fueron blanco de amenazas físicas, verbales y digitales, además de agresiones.
Durante 2018, 30 periodistas han sido asesinados en los países del continente americano, 20 de ellos solo entre abril y octubre. Esta fue una de las conclusiones de la 74 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), celebrada del 19 al 22 de octubre en Salta, Argentina.
El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, reiteró este lunes que pretende retirar la publicidad contratada por el gobierno federal del diario Folha de S. Paulo y de medios de prensa que, según él, estén “mintiendo descaradamente”.
México, Colombia y Brasil se encuentran entre los 14 principales países del mundo donde los asesinos de periodistas no son castigados en los tribunales.
El periodista mexicano Emilio Gutiérrez Soto solicitó nuevamente asilo para él y su hijo en una corte de inmigración de El Paso, Texas, 10 años después de que se entregara en un punto de control en la frontera entre Estados Unidos y México, y más de un año después de que su petición fuera negada.
La Conferencia Brasileña sobre Periodismo de Datos y Métodos Digitales – Coda.Br, un evento pionero en Brasil centrado en el periodismo de datos, celebrará su tercer año el 10 y 11 de noviembre en São Paulo y tiene abiertas las inscripciones en su sitio web.