Un hombre fue hallado culpable del asesinato de la periodista colombiana Flor Alba Núñez, quien fue privada de la vida en septiembre de 2015 mientras ingresaba a su lugar de trabajo.
Daniel Urresti, exmilitar y exministro del Interior durante el gobierno del presidente peruano Ollanta Humala, fue acusado por el fiscal Luis Landa de ser el coautor del asesinato del periodista Hugo Bustíos, muerto en 1988. El fiscal hizo esta acusación durante el actual juicio oral en contra de Urresti y pidió 25 años de prisión para el exmilitar, informó el diario La República.
Valorar la labor periodística en México, acabar con la impunidad de las agresiones contra periodistas y fortalecer al gremio son los objetivos preliminares a los que llegaron los participantes de las mesas de trabajo de la iniciativa #AgendaDePeriodistas, que busca crear una organización y un plan de trabajo contra la violencia hacia la prensa en ese país.
La Corte Suprema de Justicia de Colombia confirmó la exclusión de los beneficios que ofrece la ley de Justicia y Paz a dos exjefes paramilitares por considerar que no dijeron la verdad en la investigación que adelanta la justicia por el caso secuestro, tortura y violencia sexual en contra de la periodista Jineth Bedoya Lima ocurrido hace 17 años, informó El Tiempo.
Recolectar información sobre concursos de periodismo en Brasil se ha convertido en tema de obsesión para el periodista Gustavo Panacioni.
El caso aún no esclarecido de la muerte del periodista colombiano Nelson Carvajal Carvajal, asesinado el 16 de abril de 1998, será revisado en audiencia pública por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) el 22 y 23 de agosto en Costa Rica, según un comunicado de prensa de la organización.
Es difícil encontrar algo de humor en medio de la crisis política de Venezuela, pero no imposible.
El reciente caso de estigmatización en contra del columnista de la revista Semana Daniel Samper Ospina es solo un ejemplo de los nuevos tipos de amenazas que están experimentando los periodistas en Colombia cuando la violencia letal de décadas pasadas parece haber reducido sus cifras.
El diario costarricense La Voz de Guanacaste, fundado en 2002 como La Voz de Nosara, empezó como boletín impreso sobre noticias locales de la provincia noroeste de Costa Rica, Guanacaste. Hoy en día es el único periódico costarricense sin fines de lucro, con casi 42 mil seguidores en redes sociales, cuyas versiones digital e impresa siguen publicándose en inglés y español.
El deterioro de la libertad de expresión en América Latina es claro. Solo en 2016, 36 periodistas fueron asesinados en esa región por razones que pueden estar relacionadas con su trabajo, según la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Por Teresa Mioli y César López Linares Nueve años después de huir a Estados Unidos por temor por su vida, un tribunal de inmigración de El Paso negó el asilo al periodista mexicano Emilio Gutiérrez Soto. Gutiérrez, experiodista en El Diario del Noroeste en el estado de Chihuahua, finalmente tuvo la oportunidad de presentar su […]
El Buenos Aires Herald, el periódico de habla inglesa de la capital argentina, cerró tras 140 años de impresión.