La madrugada del 5 de mayo de 1996, Gustavo Díaz, un comerciante del puerto de Turbo, en Urabá, Colombia, lo perdió todo. Su esposa y dos de sus hijas fueron asesinadas y calcinadas junto con su tienda de abarrotes a manos de guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en una de las más de 2 mil masacres ocurridas en ese país desde 1982.
Periodistas de Brasil, Colombia, Cuba, México y Uruguay fueron algunos de los galardonados con los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España este martes 24 de enero en su XXXIV edición, informó la agencia EFE.
Las autoridades venezolanas deportaron al periodista feelance español Aitor Sáez antes de las protestas previstas para el 23 de enero, continuando con el patrón de tratamiento dado a los periodistas internacionales antes de las protestas masivas.
La reciente cobertura mediática de un inusual tiroteo en México ha generado un gran debate entre medios de comunicación, su audiencia y el Estado, sobre cuán ético es periodísticamente publicar reportajes con imágenes violentas.
Igor Abisaí Padilla Chávez, un reconocido periodista hondureño, fue asesinado en San Pedro Sula este 17 de enero.
El gobierno peruano oficializó recientemente la creación de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública, cuyo fin es asegurar la adecuada aplicación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, promulgada hace 13 años, publicó el diario La República.
“Estamos aquí de regreso después de un año, diez meses en que este grupo de periodistas, del que formo parte, sufrió un golpe de censura que nos expulsó de la radio mexicana”. Así comenzó la periodista mexicana Carmen Aristegui la primera emisión en internet de la nueva versión de su tradicional programa radial ‘Aristegui En Vivo’.
Cuando Eduardo Salles cofundó Pictoline a finales de 2015, no estaba intentando explicar el mundo con “dibujitos”. El reto que se planteó fue usar el diseño como herramienta para convertir la información en algo relevante y entendible para toda la gente.
Si hubo un caso mexicano que logró la atención de los medios del país y del mundo, fue la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotnizapa en Iguala, estado de Guerrero, el 26 de septiembre de 2014.
En los casi ocho años de anticipación a los Juegos Olímpicos, los reporteros que ocuparon la ciudad de Río de Janeiro trataron de comprender uno de los aspectos cariocas de más compleja ‘traducción’: las favelas. Entre 2008 y 2016, el volumen de artículos publicados en la prensa internacional haciendo mención de estas comunidades aumentó casi siete veces, para un total de 1094 reportajes.
Los innovadores proyectos periodísticos en América Latina que utilizan tecnologías de realidad virtual y video 360 todavía no generan nuevos ingresos para los medios, pero sí han colaborado para ampliar las audiencias, principalmente entre el público más joven, según los periodistas involucrados en su producción.
Desde el 1 de enero, centenares de mexicanos se han tomado las calles de diferentes ciudades del país como protesta por el aumento de hasta un 20 por ciento en el precio del combustible. Algunas de las protestas por el ‘gasolinazo’, como se conocen las manifestaciones, se han tornado violentas e incluso han incluido saqueos y enfrentamientos con la policía con cifras de personas muertas, heridas y detenidas.