¿Cómo explicar el proceso de transformación de las políticas públicas de comunicación impulsado por las iniciativas de la sociedad civil en los países latinoamericanos de los últimos años?
El gobierno de Bolivia estrenó el controvertido y anunciado documental de 80 minutos de duración, “El Cártel de la Mentira”, el cual generó gran rechazo entre las asociaciones de periodistas, activistas y ciudadanos de ese país sudamericano. El documental fue realizado por encargo del ministro de la presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, y contiene ataques contra la prensa independiente del país.
Al menos 250 periodistas han sido detenidos por su labor informativa en lo que va del año 2016, según recientes reportes del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) y la organización internacional sin fines de lucro Reporteros Sin Fronteras (RSF).
El periodista Thiago Antunes estaba trabajando en la redacción del periódico popular carioca O Dia el 28 de noviembre de 2015 cuando una noticia interrumpió la madrugada: 111 disparos de rifle y pistola habían sido disparados por la policía militar contra cinco jóvenes en la favela Lagartixa, en Costa Barros, un barrio pobre de la zona norte de Río de Janeiro.
“Les vamos a hacer una confesión: en Colombia los periodistas publican mucho menos de lo que saben”. Así comienza el video promocional de la reciente red de periodistas que se creó en el país llamada La Liga Contra el Silencio y que a través de su primera actividad busca los recursos suficientes para cubrir los temas más autocensurados del país.
Reporteros Sin Fronteras (RSF), una organización sin ánimo de lucro que defiende la libertad de expresión e información con sede en París (Francia), decidió invertir en Brasil para aumentar su visibilidad y presencia en el país. En 2015, RSF abrió una oficina regional para América Latina en Río de Janeiro y puso en marcha a finales de noviembre de 2016, una versión de su sitio en portugués.
El reportero radial Jesús Adrián Rodríguez Samaniego, de 41 años, fue asesinado afuera de su casa en Chihuahua, México, la mañana del 10 de diciembre.
Tras varios años de sumar esfuerzos, la “Alianza Rebelde” concretó un paso más en su lucha por sobrevivir a las fuerzas del lado oscuro.
Para los periodistas mexicanos, cubrir la nota roja va más allá de estar expuestos a peligros físicos. Al vivir y trabajar en áreas de alto riesgo, su contacto constante y sistemático con la violencia pone en peligro su salud mental.
El premio de periodismo Gilberto Velho Medios y Drogas, que reconoce en su tercera versión el trabajo de cinco periodistas brasileños, tiene el objetivo de incentivar y mejorar la calidad del debate público sobre políticas y legislación de drogas en el país. Los ganadores 2016 fueron dados a conocer el pasado 2 de diciembre.
Ana Jatar compartió una foto de su hermano Braulio 82 días después de que iniciara su encarcelamiento en Venezuela. Su rostro se ve demacrado, su cabeza alguna vez llena de cabello cano se encuentra rasurada y en su cara luce una expresión llena de tristeza.
En Perú existe un alto nivel de concentración de medios de comunicación que amenaza la libertad de información en el país, según informe elaborado por el medio digital de periodismo investigativo peruano Ojo Público, en conjunto con el capítulo alemán de la organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF).