Periodistas y escritores de Brasil, Bolivia, Cuba, Colombia, México y Uruguay fueron galardonados el 27 de marzo con los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España.
Fue retirado el polémico proyecto de ley peruano que intenta regular quienes ejercen cargos directivos en los medios de comunicación. Sin embargo, las autógrafas del proyecto, las congresistas del partido fujimorista Fuerza Popular Úrsula Letona y Alejandra Aramayo, propusieron una nueva versión del mismo, informó La República.
La “andanada” de censura y presión a la que se han visto expuestos los periodistas mexicanos en los últimos años le recuerda a la reportera Alexandra Xanic lo vivido en los años 90 en ese país. La dependencia de los medios de la pauta oficial, la reducción de las salas de redacción y la búsqueda de los medios por “llenar espacios”, han ido dejando al periodismo de investigación cada vez más olvidado, y el poco que se hace no logra tener el impacto que debería.
La periodista Miroslava Breach Velducea, de 54 años, fue asesinada la mañana del 23 de marzo tras recibir al menos cuatro impactos de bala en la cabeza. La periodista salía de su vivienda, en la ciudad capital del estado de Chihuahua, a bordo de su vehículo cuando un grupo de desconocidos se le acercó y empezó a dispararle, informó el diario Norte de Ciudad Juárez.
Para Ojo Público, la búsqueda de nuevas narrativas y formatos para contar una historia es constante. Según los periodistas que integran este medio peruano de periodismo investigativo, el método que utilizan consiste en diseñar investigaciones que combinen revelación e innovación, aplicando herramientas digitales que les permitan mejorar la reportería y la narrativa de sus historias, para así informar al público.
Otro periodista fue asesinado en Veracruz, México. Ricardo Monlui Cabrera fue asesinado en la mañana del 19 de marzo en Yanga, en el estado de Veracruz, cuando salía de un restaurante e iba a subirse a un vehículo con su esposa e hija. Los miembros de lafamilia no resultaron heridos cuando dos personas armadas dispararon contra Monlui.
Chumel Torres no es periodista. Sin embargo, su comedia, la cual se basa en comentarios sobre las noticias, la cultura y la política, es consumida por centenares de miles de latinoamericanos.
Cuando se está atorado en el tráfico en horas pico, hay pocas opciones para liberar el estrés. La más común ha sido encender la radio y distraerse escuchando música, un noticiario o un talk-show. Actualmente, sin embargo, la radio tradicional enfrenta una nueva competencia: son cada vez más las personas que encienden su smartphone y escuchan su podcast favorito en las bocinas de su auto.
Cuando dos de los seis periodistas cofundadores de la Revista Late se conocieron en durante el Festival del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en octubre de 2016 sintieron que sus visiones y expectativas hacia el periodismo les haría crear algo juntos.
“Censura y vigilancia de periodistas: un negocio sin escrúpulos” es el informe que publicó Reporteros Sin Fronteras (RSF), en el cual denuncia varios casos de vigilancia digital a periodistas por parte de los gobiernos, tanto democráticos como autoritarios, de varios países del mundo.
La Asociación Brasileña de Periodismo Investigativo (Abraji) y la ONG Transparencia Brasil lanzaron el proyecto Achados e Pedidos (Resultados y Pedidos) que pretende ser la mayor plataforma del país de solicitudes y respuestas de la Ley de Acceso a la Información (LAI), y servir como una herramienta para monitorear el cumplimiento de la legislación.
Un grupo de investigadores ha iniciado un proyecto con el que espera proporcionar, por primera vez, una visión más exhaustiva del número de periodistas que trabaja en calidad de independientes.