El 2 de noviembre fue declarado como el Día Internacional para poner fin a la impunidad en los crímenes contra periodistas por las Naciones Unidas en 2013, y coincide con el Día de Muertos, una tradición cultural y religiosa celebrada a nivel nacional en México.
Carmen Aristegui, una de las periodistas mexicanas más reconocidas, dijo que su país vive “una crisis profunda en materia de derechos humanos hecha de asesinatos y desapariciones de periodistas y de [otras] personas”.
Ella nació hace 38 años en Argentina, es madre de Ignacio y Nahuel, gemelos de cinco años, y de Lautaro, un bebé de siete meses. Vive en la provincia de San Martín, Buenos Aires.
“De todas las razones que producen violencia contra periodistas la más importante es la impunidad, es la falta de investigación en los actos de violencia y asesinatos de periodistas”, aseguró Frank La Rue, Subdirector General de la Comunicación e Información de la Unesco, en un video que invita a la conmemoración del Día Internacional para poner fin a la impunidad en los crímenes contra periodistas que tiene lugar cada 2 de noviembre.
La temporada de elecciones en Brasil pusieron a prueba a Ctrl+X, una plataforma creada para monitorear las demandas que exigen se retire contenido de internet. Según esta plataforma los “procesos electorales”, uno de los procedimiento legales que monitorea el sitio, aumentó en un 33 por ciento en las recientes elecciones municipales comparada con las elecciones de 2012. En muchos casos, los políticos y sus partidos van a determinadas cortes electores a demandar a periodistas y así lograr que alguna información sea
El Buenos Aires Herald, el diario más antiguo en idioma inglés de América Latina, está en transición hacia una publicación semanal. Su última edición diaria fue impresa el 26 de octubre.
Los galardones del Premio Maria Moors Cabot a los periodistas latinoamericanos que se destacaron en su cobertura periodística y en su trayectoria profesional fueron otorgados en la noche del 18 de octubre, en una ceremonia que tuvo lugar en la Universidad de Columbia, en la ciudad de Nueva York.
El joven periodista peruano que había sido reportado desaparecido desde el 24 de octubre fue hallado sano y salvo. Convoca, el sitio noticioso para el cual trabaja, informó que la temporal desaparición de Aramís Castro Ramos no estuvo relacionada con su trabajo periodístico.
Por segundo año consecutivo, México y Brasil son los únicos países de América Latina que hacen parte del Índice Global de Impunidad del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés) cuya versión 2016 fue publicada este 27 de octubre.
Las elecciones presidenciales que vivirá Ecuador en febrero de 2017 representan para el periodista Iván Flores Poveda “una transición democrática”. Tras 10 años en el poder, el presidente Rafael Correa decidió no presentar su candidatura. Sin embargo, según Flores, el mandatario se ha convertido en una especie de jefe de campaña del binomio compuesto por Lenín Moreno y Jorge Glass, ex y actual vicepresidente de Correa.
Siguiendo el ejemplo de otros grupos de fact-checking de la región, cuatro proyectos brasileños de verificación de datos juntarán sus experiencias colectivas y talentos para analizar el próximo debate entre los dos candidatos restantes a la alcaldía de Río de Janeiro.
Los periodistas que cubren las protestas masivas en contra del Gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro han luchado por realizar su trabajo a pesar de las restricciones representadas en detenciones gubernamentales, ataques físicos y acoso durante la “Toma de Venezuela” este 26 de octubre.