El mecanismo de protección para periodistas en México fue el segundo creado en la región. Sin embargo, luego de tres años de su existencia, su efectividad sigue siendo cuestionada mientras las cifras de asesinatos de periodistas crecen. Primera entrega de una serie de posts sobre los mecanismos de protección creados por gobiernos en América Latina.
Un periodista que había huido de Veracruz temiendo por su vida fue encontrado muerto en la Ciudad de México llamando la atención sobre la cada vez mayor violencia contra trabajadores de la prensa en México y sobre el Mecanismo de Protección a personas en riesgo de este país.
Sólo en los primeros seis meses de 2015 se registraron 59 ataques contra periodistas en Guatemala, según un informe publicado la semana pasada por el Observatorio de los Periodistas del Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (Cerigua).
Temiendo por su vida, un periodista hondureño que denunció un presunto caso de corrupción que involucra al presidente del país y al partido político gobernante ha encontrado refugio en la oficina de derechos humanos del país.
En la última década, México se ha convertido en uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas, especialmente por la llamada guerra contra el narcotráfico en los estados del norte, cerca de la frontera con Estados Unidos.
La periodista y editora brasileña Dorrit Harazim ganó el Reconocimiento a la Excelencia del premio Gabriel García Márquez (GGM) de Periodismo, según lo dio a conocer este 22 de julio la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), entidad organizadora.
Rodrigo Neto, periodista y presentador de radio de Ipatinga, Minas Gerais, denunciaba las injusticias y la participación de policías en los crímenes en la región de Vale do Aço, donde está Ipatinga.
Un tribunal federal de México revocó un recurso de amparo obtenido por la periodista Carmen Aristegui el cual había sido interpuesto tras su salida del grupo radial MVS con el que buscaba volver a su trabajo en el noticiero Primera Emisión.
Un año después de que periodistas nicaragüenses hicieran un llamado a las autoridades exigiendo justicia y protección durante la cobertura de las protestas antigubernamentales, se conoció que varios comunicadores fueron amenazados durante las manifestaciones que tuvieron lugar en Managua la semana pasada.
El reciente linchamiento de un hombre negro de 29 años de edad por los residentes de São Luís, en la costa norte de Brasil, y el tratamiento que dieron los medios de comunicación del país a esta muerte encendieron un debate sobre cómo los medios cubren y sensacionalizan la violencia extrema.
La impunidad en los asesinatos de periodistas siempre ha sido un problema en la mayoría de los países de América Latina.
La Policía Federal de Brasil y la Interpol capturaron a uno de los acusados del homicidio del periodista y escritor Rodolfo Walsh quien fue asesinado en marzo de 1977 durante la última dictadura argentina, informó el diario Zero Hora. Walsh también era militante de los Montoneros, un grupo guerrillero peronista de extrema izquierda.