Las notas de delitos basadas en fotos sangrientas y desplegados que carecen explicaciones sobre el fenómeno de la violencia se han convertido en la norma entre los medios de comunicación hondureños. La Fundación MEPI, una organización de periodismo de investigación con base en la Ciudad de México, realizó un análisis de contenido y de entrevistas con periodistas y editores que mostró que existen varias razones detrás de esta tendencia: la falta de medidas por parte del gobierno y los medios para garantizar la se
El periodista chileno Miguel Paz, becario del Knight International Journalism del ICFJ, lanzó junto con un grupo de colegas la plataforma de periodismo de datos Poderopedia a fines del 2012, que tiene la función de ayudar a revelar la red de relaciones entre las élites empresariales y gubernamentales de Chile.
La organización Reporteros Sin Fronteras, RSF, condenó las “tentativas de intimidación y de censura” contra los periodistas de los medios comunitarios indígenas durante la movilización nacional de estos pueblos en Colombia, publicó en su portal.
El Instituto de Prensa Internacional, ha instado a los países del Caribe de Aruba, Curazao y San Martin, examinar y cambiar sus leyes de difamación criminal.
El presidente del Perú Ollanta Humala promulgó el lunes 21 de octubre la Ley de Delitos Informáticos, la cual penaliza la creación y utilización de bases de datos electrónicos, entre otras cosas, con hasta cinco años de cárcel. Varios abogados y organizaciones de periodismo han criticado la ley asegurando que pondrá en peligro el derecho de los peruanos a la libertad de expresión e información.
El cuerpo del periodista audiovisual hondureño Manuel de Jesús Murillo Varela, de 32 años, fue hallado con tres impactos de bala en el rostro la mañana del miércoles 23 en una colonia popular de Tegucigalpa, según informaciones de la ONG de ese país, C-Libre. Al parecer, lo habrían matado la semana anterior.
El acaparamiento de medios de comunicación por parte de gobiernos “autócratas” es uno de los “mayores escollos para la libertad de prensa en el hemisferio occidental durante el último semestre” según lo concluyó la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, al culminar su 69a Asamblea General que tuvo lugar en Denver (Colorado, EE.UU).
El gobierno cubano designó a nuevos editores para sus dos principales diarios, Granma y Juventud Rebelde, como parte de un llamado proceso de “renovación” para mejorar la prensa oficial del país, informó la BBC.
Viltor García, uno de los guardaespaldas de la directora de un canal de cable en Ciudad de Guatemala, murió a tiros el 19 de octubre después de terminar su jornada laboral, informó Reporteros Sin Fronteras. Los atacantes dispararon en contra de García desde un vehículo con vidrios polarizados.
Especialista en cubrir la violencia en América Central, Carlos Martínez es un reportero del grupo Sala Negra, del periódico digital El Faro en El Salvador. El grupo se inició en el 2011 con el objetivo de crear un modelo regional de cobertura permanente y de inmersión en las cárceles, con las pandillas, del crimen organizado y la violencia.
El director de una estación de radio de la ciudad brasileña de Jaru, en Rondônia, fue asesinado a tiros el 12 de octubre. Durante el ataque también fue herido un locutor de la emisora.
Para salvar su diario, el periodista boliviano Raúl Peñaranda tuvo que renunciar a él.