Una corte de Ecuador negó la apelación de la acción de protección que buscaba dejar sin efecto la orden del Presidente del país, Rafael Correa, de que sus ministros y otros altos funcionarios no concedan entrevistas a medios privados.
La libertad de prensa en Brasil se convirtió en rehén de la violencia contra los periodistas en 2012. A pocos días de finalizar el año, otro caso emblemático demuestra la escalada de agresiones y amenazas contra el ejercicio de informar.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, decidió tomar el caso del asesinato del periodista colombiano Hernando Rangel Moreno en 1999, informó la Sociedad Interamericana de Prensa en un comunicado este jueves 20 de diciembre.
La organización Artículo 19 publica en su sitio cinco videos sobre la situación de los periodistas en México. Los videos consisten en entrevistas con periodistas mexicanos que cuentan en primera persona sus experiencias cubriendo la violencia del crimen organizado.
El periodista Mauri König, del diario Gazeta do Povo, de Curitiba (Paraná) deberá salir de Brasil debido a las amenazas recibidas después de publicar algunas denuncias en contra de la policía del estado, informó el diario Folha de São Paulo.
Periodistas del Gazeta do Povo, diario del estado de Paraná, fueron amenazados con un posible ataque, según un reporte de la misma publicación. El lunes 17 de diciembre, la dirección del diario y miembros de la sala de redacción recibieron llamadas telefónicas amenazándolos con la ejecución de un posible atentado.
Hombres desconocidos entraron el viernes 15 de diciembre a la casa del periodista chileno Mauricio Weibel y hurtaron su laptop, en la cual tenía grabada su investigación sobre los servicios secretos de las fuerzas armadas durante la dictadura de Augusto Pinochet, informó Reporteros Sin Fronteras.
En una solicitud de amparo, el periodista chileno Mauricio Weibel aseguró que no ha sido el único periodista intimidado recientemente por sus investigaciones sobre la dictadura militar en su país.
La cadena de televisión mexicana Televisa solicitó a la Fiscalía de Nicaragua una investigación para determinar si algún empleado actual de la televisora firmó la carta de acreditación que presentaron 18 mexicanos acusados de lavado de dinero en este país centroamericano y que se hicieron pasar por periodistas de Televisa, según informó El Siglo de Torreón. Las autoridades de Nicaragua enjuician actualmente a los mexicanos que fingieron ser periodistas de Televisa e intentaron ingresar al país el 20 de agosto
El cierre del diario El Liberal de la ciudad de Popayán, departamento del Cauca (suroccidente del país) el pasado sábado 15 de diciembre, fue catalogado por la Federación Colombiana de Periodistas, Fecolper, como un golpe a la libertad de expresión teniendo en cuenta que deja sin diario a una de las regiones más afectadas por el desempleo, la pobreza y el conflicto armado, señaló en un comunicado.
Los obstáculos para la difusión del documental sobre Rafael Correa producido por el periodista colombo-americano Santiago Villa parecen no terminar. Según publicó la ONG ecuatoriana Fundamedios las plataformas de internet Youtube y Vimeo lo retiraron al parecer por “una reclamación de copyright realizada por Ares Rights”.
El sitio anti-censura de Reporteros Sin Fronteras, We Fight Censorship, recientemente destacó el caso del periodista cubano Calixto Ramón Martínez Arias, quien fue encarcelado en septiembre de este año por las autoridades de su país tras publicar una serie de artículos sobre una crisis de salud en la isla. El sitio publicó las notas que condujeron a su arresto y dos conversaciones telefónicas que ofrecen un vistazo poco usual a las inclementes condiciones de la prisión desde adentro.